Lo primero a aprender/enseñar según Satriani. Opiniones.

N456M
por el 22/05/2025
Llevo unos días enseñando a un amigo que toca bien, aunque viene de la intuición y la pentatónica, con un estilo algo limitado. Quiere expandirse. Yo soy más armónico, de matemáticas musicales y algo más versátil. Noté que lo que más le cuesta es identificar notas rápido… y justo me topé con este short de Satriani, que describe bastante bien la situación:

https://www.youtube.com/shorts/oXXLa31_hjE

Resumidamente, indica que: 

1. Aprenderse las notas del mástil debería ser el primer ejercicio que te enseñan, desde el inicio, y debería estar en el 'top of the book'. 
2. Que merece la pena porque es algo que aprendes en tres semanas y lo tienes para toda la vida.
4. Importante hacerlo cuanto antes mejor, porque el adulto puede "entenderlo" pero se le hace más difícil "aprenderlo".

En mi caso coincido plenamente. Veo interesante parar, olvidarse de escalas y centrarse en saber donde están todas las notas esa tres semanas al menos mentalmente, y luego construir desde ahí. Vamos un poco el método "pulir cera..."

Pero se que hay partidarios de un aprendizaje más rápido y simple como  puede ser partir de la pentatónica y patrones visuales para luego expandirse a partir de ahí o menos preocupados por poner nombre a las notas sobre todo el diapasón.

Los que tenéis experiencia enseñando o compartiendo conocimiento para que aprendan otros, y teniendo en cuenta vuestra bagaje ¿Cuál es vuestro punto de vista?

Si podéis compartir una opinión fundada en cuanto los aspectos psicológicos que percibís cuando enseñáis, evitando opiniones del tipo "IMLO", creo que puede ser muy constructivo.  
 
Subir
5
OFERTAS Ver todas
  • -8%
    Squier FSR Aff Strat HSS MN BLK
    215 €
    Ver oferta
  • -10%
    Epiphone Kirk Hammett 1979 Flying V
    999 €
    Ver oferta
  • -10%
    Walrus Audio Ages Overdrive B-Stock
    178 €
    Ver oferta
DaniDCR
por el 22/05/2025
no he visto el video... pero para mí, lo primero es saberse todas las notas del diapasón (importantísimo y fácil de aprender, y ésto lo tengo más que superado hace mucho)... y eso me sirve para localizar la nota principal o raiz de la escala (o acorde o lo que sea), y a partir de ahí, por intervalos (números) basicamente. Si no te sabes las notas, no sirve de nada... no tienes la nota de referencia.. y sería como tocar a ciegas o por instinto.

pero vamos,,, que no me hagáis mucho caso que ni siquiera me considero guitarrista. xD.. sólo hago lo que puedo.
Subir
1
lobosound
por el 22/05/2025
Toda la razón.
Con 7 años fuí a mi primera clase de guitarra.
Mi profesor, me afinó la guitarra y en esa primera clase ya me dijo: la primer cuerda al aire su nota se llama Mi, y la sexta al aire tambien se llama Mi.
Mi hizo comprender que el sonido era el mismo, uno agudo y el otro grave.
A continuación me enseñó donde estaban las otras notas Mi, que si en la 2ª cuerda, en la 3ª, etc.
Eso, me enseñó la "naturaleza" del mástil de la guitarra.
El secreto de la disposición de las notas en el diapasón que existe cuando eres un completo principiante, desapareció. Y fué muy fácil transportar todas las otras notas en muy poco tiempo.
Era el primer día, pero ya tenía en mi poder una de las informaciones mas valiosas. (incluso para afinar, como también me dijo mi profesor)

Para colmo me aprendí dos mini canciones para niños ese primer día.
Subir
2
manusonic
por el 22/05/2025
Hola. Estoy totalmente de acuerdo con lo del diapasón. Pero tampoco te sirve saberlo de memoria sin más.
Para mí lo importante es comprender las escalas, los intervalos y la construcción de acordes. Escuchar lo que tocas y ANALIZARLO!
Y a la experiencia personal me remito.
Tengo 60 palos, llevo tocando desde los 19, pasando de estudiar de solfeo, de memorizaciones, hasta que al final, entras en una escuela, conoces a pedagogos de la música y te replanteas muchas cosas.
Yo he aprendido MOGOLLÓN programando y utilizando mi propio softare:  https://www.marzenit.net  que además de ofrecerte una lista enorme de acordes, te ofrece la posibilidad de capturar sus imágenes con un sólo click, almacenarlos con el sistema de identificación que decidas en TU PROPIO ESPACIO PRIVADO! Y lo mejor y a de a lo que va este hilo: tiene un ANALIZADOR DE ACORDES que te hará reflexionar intensamente sobre los intervalos y las notas del mástil. Prueba a poner tus ´deditos´ en el mástil y a hacer sonar esas posturas ´inventadas´ y pregúntale al analizar QUÉ ESTÁS HACIENDO!  Te sorprenderá! Me ha costado miles de horas de programación y reflexión. Y ahí es donde aprendes!
No memorizando a cholón la cartografía de 6x24 casillas!
Y ahí está el quid de la cuestión: REFLEXIONAR sobre esos intervalos. Esos sonidos básicos, primordiales y sencillos que te abrirán la mente a la construcción armónica.
Creo que os ofrezco, es una inmejorable vía para TRABAJAR. Esto no es un consejo de ´youtuber´, ni una master class de la que sólo sacas sueños e ilusiones fantasmagóricas. Esto es algo tangible y real que puedes comenzar a utilizar ya!
Ahí lo dejo
Subir
6
lobosound
por el 22/05/2025
manusonic escribió:
Estoy totalmente de acuerdo con lo del diapasón. Pero tampoco te sirve saberlo de memoria sin más


Exacto. Aprender las notas y como se distribuyen por el diapasón es el primer paso para conocer a tu instrumento. Pero usar ese conocimiento  para buscar por uno mismo posiciones nuevas de los acordes o digitaciones alternativas, etc tiene que ir en relación directa.

También pasa que algunos guitarristas tienen una tendencia mas "matemática", y otros, mas musical, en su enfoque personal.

PD: Gracias por el aporte de software
Subir
2
Hollownota
por el 22/05/2025
Fundamental, es un paso que si se omite y tiras de tabs o lo que sea, luego se nota mucho y hay que volver atrás, si lo sabre yo....

Recuerdo a un "guitar hero" del brit pop, mencionar sobre los virtuosos "esos tios se saben todas las notas del diapason y se deben aburrir que te cagas..."
No se si lo dijo por ser poser, o por ser desprovisto mental. Seguramente las 2.
Subir
1
Tocaguitar
por el 22/05/2025
No seré yo quien discuta a un maestro como Satriani, pero tengo un punto de vista algo distinto. Soy más partidario de comenzar reconociendo intervalos de forma práctica en un contexto asociado a canciones que aprender las notas del diapasón en un primer momento.  Intentaré fundamentarlo con argumentos relacionados a la psicología y pedagogía:

- Sobrecarga inicial y motivación: Según la teoría de carga cognitiva, aprenderse del tirón todas las notas del diapasón puede suponer una sobrecarga cognitiva que dificulte su aprendizaje ( y que el alumno se canse de aprender desde las fases iniciales, perdiendo así una oportunidad tal vez única). Por otro lado, los conductistas como Skinner demostraron que el aprendizaje se consolida con refuerzos. En la psicología cognitiva se descubre que el contexto emocional también influye mucho en el aprendizaje y la memoria, de ahí parte también el concepto de gamificación y de convertir el aprendizaje en algo lúdico.

-Construcción del conocimiento: Según el aprendizaje significativo de Ausubel se puede estructurar un aprendizaje más coherente si la información se relaciona de un modo no arbitrario y se ofrecen patrones y estructuras comprensibles. Si muestras los patrones por los que se repiten las octavas a lo largo del diapasón, se podrán aprender las notas del mismo de un modo mucho más fácil, rápido y memorable.

-Contexto: Si uno aprende simplemente las notas en afinación estándar no servirá de mucho a la hora de cambiar de afinación por una abierta, con drop o afinando en tonos más graves. Entender los intervalos antes que aprender las notas "en crudo" ayuda a adaptarse a estas afinaciones comprendiéndolas en lugar de querer reaprender de nuevo la disposición de las notas. 

Si entendemos la música como un lenguaje, ¿Por qué no aprenderlo como tal? De pequeños aprendemos a hablar por imitación y refuerzo en forma de juegos, etc... Luego relacionamos eso con la primera representación de esos sonidos en forma de letras, sílabas, palabras y frases. Pero Un niño pequeño ya es capaz de pronunciar algunas frases con sustantivos y verbos de un modo natural y práctico incluso antes de ir al colegio.

El tema de que cuanto más mayor más difícil es aprender, tampoco estoy totalmente de acuerdo. Como dices, probablemente pueda comprender con más facilidad por metacognición relacionando el nuevo aprendizaje con otras áreas que ya conozca o con técnicas de aprendizaje ya utilizadas previamente, reglas mnemotécnicas, etc... 

En cualquier caso, si me pongo desde el punto de vista del alumno, preferiría comenzar mi aprendizaje con algo que me divierta, que suene a música y que tenga ritmo, antes de que me venga un profesor para evaluar si me sé todas las notas del mástil. Y muchas veces los educadores tenemos que valorar cómo organizar la información del modo más digerible posible, especialmente en una parte tan crítica como el comienzo a la hora de aprender a tocar la guitarra. Un alumno aburrido o saturado los primeros días para mí es un riesgo potencial que puede resultar en perder un futuro guitarrista. 
Subir
7
VI Lex
por el 22/05/2025
N456M escribió:
1. Aprenderse las notas del mástil debería ser el primer ejercicio que te enseñan, desde el inicio, y debería estar en el 'top of the book'.
2. Que merece la pena porque es algo que aprendes en tres semanas y lo tienes para toda la vida.

Lo que nunca entenderé es que eso llegue a ser objeto de debate. 

Saludos!
Subir
2
Paco
por el 22/05/2025
Estoy bastante de acuerdo con el señor Satriani.

Conocer las notas del mástil, aprender armonía, o aprender las escalas en todo el mástil sin figuras del traste 1 al 22, conocer los intervalos qué es una cuarta, una tercera, una novena etc. Hay tantas cosas que dejan a uno estancado, luego volver atrás cuesta más esfuerzo.

Y por encima de todo: llevar bien el tiempo.
Subir
1
lobosound
por el 22/05/2025
#7
Muy bien explicado, sobre todo porque detrás hay una complejidad que la pedagogía se ha encargado de estudiar y de equilibrar para la mayoría de las personas. Aquí la has resumido, para este caso, de manera muy comprensible.
Aprender de manera entretenida y amena, no está reñido con destacar las cosas importantes en la comprensión del instrumento.

Como ya dije en mi primer post #3 , salí de mi primera clase sabiendo algo muy importante del "funcionamiento" del diapasón. A mí me pasó así, pero también he de decir que yo ya conocía el "lenguaje". (No hablo del lenguaje académico). El profesor me preguntó que si yo ya había tocado la guitarra antes... Era mi primera guitarra, comprada esa semana en el Galerías Preciados... Ya ha llovido... Ay señol !!!.

Muchas veces se enseña al alumno canciones o licks sin despejar simultáneamente incógnitas básicas, que de saberlas de antemano aclararían conceptos que le ayudarían a un auto avance paralelo, que pueden motivarle y proyectarle por verse mas autónomo y capaz.
Subir
1
sonicpoint
por el 22/05/2025
#8   

Pues en su momento, allá entre los 60 y los 90 lo fue en la música formal, reglada, académica, llámese como se quiera, en la música profesional: aquella que te otorga un título que lo acredita, la carrera de música en el conservatorio. 

Yo lo sufrí, y ha sido y sigue siendo una disciplina llena de errores, clasismos, manías  y 1000 sandeces que son un atropello para la propia música, es una paradoja, pero cualquiera que haya estudiado música hace 40 o 50 años sabrá todo el tiempo que se pierde en métodos retorcidos, absurdos, manías, costumbres y chorradas ligadas a los catecismos que han ido construyendo hasta en la estética, cosa que da para un libro de tragicomedia.

Siempre se han sentido inferiores porque han ido huyendo y poniéndose de lado anter otras disciplinas y formas, todas ellas musicales, como por ejemplo el jazz o el flamenco, que les suponían una amenaza a ser desveladas las enormes carencias de concepto que han arrastrado y arrastran aún en sus conservatorios y escuelas; el estudio del contrapunto, que era una "demo" formal de " a ver si componemos.... o algo , si eso ya...." en la que se sigue alimentando de la interpretación, algo que es una disciplina parca, pobretona y clasista de cierta música mal llamada clásica.

Aprenderse las notas del diapasón per sé, es una tontería si no se aplica (por muy obvio que parezca), como ha expuesto Tocaguitar, si quieres compartir la música y poder comunicarte con el resto, pues el uso del lenguaje pautado de la música es lo ideal, pero poner nombre a las notas es una conveniencia derivada de entenderse, no soy pianista pero conozco todas las notas del piano sin mirarlas..xd. Hoy día las cosas han cambiado mucho ero queda trabajo por hacer para desterrar cosas, otras reconducirlas y otras darles cabida donde se les negó hace mucho.


Saludos.
Subir
3
DaniDCR
por el 22/05/2025
#11 están hablando de aprenderse las notas del mástil (lo cual es fundamental)... no hablan de solfeo ni música reglada de conservatorio ni nada de eso,, que no tiene nada que ver.
digo yo que si improvisas o te dicen que este tema está en tal tonaldad o lo que sea, pues mínimo tendrás que saber dónde está la nota tónica en el diapasón... y a partir de ahí, pues ya cada uno lo puede ver cómo le parezca: patrones, dibujos, intervalos, etc.
Subir
2
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo