¡Tertulia Clásica!

Jaime
#193 por Jaime el 10/02/2020
#188
Perdón, no lo había visto. A ver si ahora se ve mejor.
El libro se llama Conversaciones con Akira Kurosawa y lo más largo es una entrevista que está también en Youtube. Se la hace el director Nagisa Oshima
Archivos adjuntos ( para descargar)
IMG_20200210_104138.jpg
Subir
OFERTASVer todas
  • Harley Benton SC-Custom II SPAF
    222 €
    Ver oferta
  • -21%
    Harley Benton Fusion-T HH Roasted FBB
    298 €
    Ver oferta
  • PRS 70th SE McCarty 594 SC QuiltBO
    1.055 €
    Ver oferta
astrako77
#194 por astrako77 el 11/02/2020
Bueno, hoy recomiendo un programa en clave de humor muy bueno que a veces toca el tema de la música. Recomiendo todos los programas pero los de música especialmente. Recuerdo, creo que fue la temporada pasada, un programa divertidísimo sobre los piques de piano en VIena en el XVIII y XIX. Este programa en concreto va sobre el papel del director de orquesta. Se llama la "Escóbula de la brújula".


http://www.laescobula.com/programa-322-musica-clasica-en-vena/
Subir
Miguelanxo
#195 por Miguelanxo el 13/02/2020
Muy buenas, tertulianos. Como estos días no ando mucho por el foro se me acumula el trabajo en este hilo; compruebo que seguís en plan moderno, lo que se agradece por el nivel de las aportaciones, así que yo voy cumpliendo mi amenaza de proponer antigüallas, pero en lugar de en plan blitzkrieg, a cuentagotas, y vuelvo a donde lo dejé: a finales del Medievo.

#177

Gracias a ti, que hiciste la propuesta y que dio pie a una episodio más de este hilo ;) Seguro que el PowerPoint ese será bien interesante; si no te mola colgarlo aquí, comprensiblemente, te agradeceré si me lo envías en un momento que te venga cómodo para marcarme una audición detenida.

Hablando de envíos: Jaime, que no me he olvidado de la prometida partitura, pero es que aún no fui por casa de mi padre; estuvo fuera y cuando nos vimos fue que vino él por la mía. Lo dicho, cuando pise por allí me hago con ella, que esoy deseando que tu hijo la tenga.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _

#159

No conocía a Von Wolkenstein; en fin, un músico de la legua, carácter errabundo tan hahbitual en los músicos durante siglos (y aún hoy: ahí están las giras o tournees), ora en la corte de algún aristócrata para entretenerlo y que presuma ante las visitas, ora de maestro de coro o capilla de alguna catedral, ora tocando en tabernas del movidillo Camino de Santiago a cambio de sopas y vino actualizando su repertorio internacional.

Tom Tom Tombola escribió:
una temática que si bien incluia a Dios, también cosas tan inusuales como el sexo o la descripción de sus viajes

También bastante usual en la época, en la que la vida —y la muerte— era concebida y experimentada como un todo (ahora la gente actúa como si sólo vivieran). Así vemos a trovadores y juglares, desde reyes, como Alfonso X, hasta goliardos escapados de monasterios para volcarse en un modus vivendi que precisamente hoy conocemos como «goliardesco», mezclando en su repertorio composiciones de un lirismo apabullante que son poemas de amor por una mujer, por un hombre, por Dios y la Virgen... , himnos religiosos, destructivas bestiadas de variada temática (política, sexual, musical... las cantigas de escarnio e mal dizer) o descripciones de viajes y lugares (Códice Calixtino...).

Tom Tom Tombola escribió:
Realmente no se sabe nada de cómo sonaba la música anterior al año 1500

Buena observación. Le tengo ganas al librito. También depende mucho de si está escrita, de si se ha sabido reconstruir bien el sonido de los instrumentos... lo más difícil es inferir el tempo y el ritmo adecuados, aun cuando se cuenta con todo lo demás, música, letra e instrumentación. Sobre el ritmo se ha intentado hacer algo a partir de iconografía de danzas, pero es algo tan cogido por los pelos que me da que no lleva a ningún camino defintivo.

En cambio, sobre los sonidos sí se ha investigado mucho desde hace décadas. Como ejemplo destacado, hay que poner todos los trabajos de investigación y reconstrucción que desde los años 70 se han llevado en Galicia en colaboración entre musicólogos y constructores, investigadores universitarios y escuelas de construcción de instrumentos populares, a partir de la abundante documentación medieval al respecto, desde las miniaturas de los códices hasta los instrumentos fielmente representados (detalles de su forma física, postura de los ejecutantes...) por el Maestro Mateo en la escultura del Pórtico de la Gloria compostelano o de la catedral de Ourense, por poner ejemplos señeros. El afán de comunicar con imágenes a una población totalmente iletrada hacía que el realismo en estos detalles ayudaran a familiarizarse con ellas.

Galicia ha sido sitio destacado en esta investigación porque, además de la documentación disponible por la riqueza de su música medieval, muchos instrumentos del Medievo pervivieron en la música tradicional o se derivaron en otros similares (así como su forma de tocarlos, su repertorio, etc.), que en el algún caso percicieron hasta la actualidad (la gaita, sin ir más lejos, desde las medievlaes cornamusas) y continúan renovándose.

Es interesante observar como han ido variando estas interpretaciones de los músicos investigadores según se profundizaba en el conocimiento, desde una música de carácter amaneradamente áulico, muy del gusto de lo que nuestra actual mojigatería decimonónica prefiere pensar como una Edad Media civilizada, a algo mucho más vital, sin los prejuicios y tabúes actuales (con otros, desde luego) y musicalmente más alejada de nuestra sensibilidad. Sólo hace fata ver las descripciones que el Arcipreste de Hita hacía de las algarabías musicales de su época para comprender que no sólo de cortes aristocráticas vivían música y músicos.

A este respecto de la reconstrucción de músicas antiguas (el debate se extiende hasta la del mismo siglo XIX, y la aparición de la música grabada y su intercambio internacional no ha hecho sino acrecentarlo), me parecen muy interesantes las que se han venido haciendo en los últimos años de la grecolatina, e incluso de la mesopotámica y la egipcia, a partir del conocimiento iconográfico de los instrumentos y algunas notaciones de carácter musical conservadas. Hace unos años las interpretaciones de lo grecolatino eran muy variables, y el mismo himno órfico ofrecía algunas muy diferentes en la grabación de un mismo investigador; con enormes dificultades se progresa en este campo y hoy tenemos interpretaciones incluso de música egipcia. Más adelante en este hilo se puede poner algo de esto (igual una vez que supere mi actual neurosis medieval sigo excavando estratos; será deformación de mi formación arqueólogica y que lo moderno lo estáis cubriendo de maravilla).

En el origen está el significado, que se dice por ahí. Hace unos años se me ocurrió una idea para un poema, en el que se describía como un homínido tallaba un hacha de piedra... mientras canturreaba; como cualquier hijo de vecino, vaya (el poema no consiguió el desarrollo afortunado que considero merece la idea, que ahí queda).
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Pues aquí dejo algo que relaciona lo que hace unas páginas ya se relacionó aquí: al magnífico Jordi Savall y estas reconstrucciones de música antigua.

Es su Canto de la Sibila Galaica. Los Cantos de Sibila fueron una de las formas en las que la música formal (es decir, religiosa, porque todo lo formalizado entonces partía de la Iglesia, desde la filosofía hasta lo jurídico) salia de los monasterios y catedrales para dirigirse al pueblo. A la manera de los autos sacramentales, eran representaciones fuera de la iglesia destinadas a la formación popular, en las que la música tenía parte principal; por eso, aunque parten de la música gregoriana, se adoban con menor ceremoniosidad y con instrumentación (con mucha importancia de las cuerdas pulsadas, algo tantas veces prohibido por la Iglesia), y sus mensajes están en lenguas romances, las que hablaba el pueblo. En los cantos de las sibilas, como se ve en esta su denominación, se entremezclan las tradicionales cristianas sobre el Apocalipsis con las grecolatinas sobre el fin del mundo; esa multiculturalidad tan medieval. Ciertas modulaciones y fraseos escapan de lo gregoriano, pudiendo tomarse como buenos indicadores de lo que en la música popular estaba de moda.

Los cantos de la sibila que Savall afortunadamente se ha dedicado a rescatar fueron muy populares en el norte de la península ibérica, difundidos por el Camino de Santiago, sobre todo en Aragón (en la parte catalana, más cultureta y menos guerreadora) y Galicia-Portugal, que entonces eran lo mismo, con Compostela como meta de la cultura europea. Savall ha grabado esta Sibila Galaica y también la castellana (Castilla, dedicada a buscar su salida al mar a base de darse castañas con los musulmanes, tenía preocupaciones menos musicales) y también varias baleáricas: en las Baleares ha pervivido la tradición y siguió representándose hasta nuestros días, me parece que con ocasión del fin de año.

La castellana no la he encontrado en internet; en su momento no fui ni capaz de descargármela entera. La galaica y la baleárica sí están. Como digo, la baleárica está viva actualmente, y a esta, la galaica, se le dio mucha difusión con motivo de su estreno durante algún año Jacobeo de los útlimos (como decía, en Galicia su riqueza musical medieval se tiene por un patrimonio de primer orden).

Qué rollo... Bueno, a ver qué os parece esta curiosa mezcla de culto gregoriano y popular lirismo medieval. A mí me alucina. En el enlace tenéis la letra, en un bajo latín que ya es plenamente el gallego-portugués en el que el pueblo se entendía:

Subir
astrako77
#196 por astrako77 el 13/02/2020
#195 Qué guapo, escuchándolo me hayo. La forma en que articulaban es un verdadero misterio. Y creo que hay por ahí una viola de rueda sonando en completa afinación con el bajo. Eso es un regustín.
Subir
Miguelanxo
#197 por Miguelanxo el 13/02/2020
#196

Yo me lo pongo a menudo en casa, ya ves... me pone mucho esa tensión entre las reminiscencias gregoriano-religiosas, sobre todo en los coros a capella, con las disgresiones lírico-populares de las partes solistas acompañadas de cuerdas. Éstas son muy al estilo de lo que se encuentra por la época en las cantigas de amor (cantan relaciones básicamente heterosexuales; aunque quizá alguna lesbiana, pues no fueron infrecuentes las juglaresas) y cantigas de amigo (tradicionalmente explicadas por la mojigatería moderna como una mujer cantando a un hombre, aun cuando compuestas por varones cuyo nombre nos ha llegado; en numerosas ocasiones claramente fueron más bien un modo de articular ciertas pulsiones homosexuales masculinas, que por lo visto no era de gravedad hacerlas públicas). De algunas colgaré ejemplos aquí.

Como estáis haciendo aportaciones excelentes en lo contemporáneo, me he propuesto por mi parte hacer algo de arqueología musical y exponerla con cierto orden aquí; no porque sea un tema del que controle para nada, sino porque me interesa y así de paso que voy aprendiendo algo lo compartimos en este hilo, en el que no dejaré de contribuir a la desorganización, disgresión e improvisación —formalmente— tertuliana.
Subir
Tom Tom Tombola Baneado
#198 por Tom Tom Tombola el 13/02/2020
#195

Brutal. En la época de la Universidad escuché mucha música antigua, pero ni con mucho había la misma facilidad que hay ahora para acceder a conciertos, grabaciones o partituras. El impacto emocional crece cuando se escucha en vivo. Digamos que sucede con toda la música, pero la antigua tiene un nosequé muy potente. Parece que algo desperatara en el inconsciente.

El tema es que se ha perdido mucha música, sobre todo instrumental. Si se han conservado unas "Lamentaciones de Jeremias" de Thomas Tallis, qué no se habrá perdido.

En el periodo de lo que conocemos como "música antigua" el compositor y el músico ejecutante solía ser el mismo, había un gran espacio reservado a la improvisación, incluso libertad a la hora de elegir los instrumentos acompañantes. Eso si, había reglas no escritas acerca de cuales sonaban bien juntos, y cuales no.
La obra vocal, en cambio, se ha conservado en un grado porcentual mucho más elevado, por el hecho de llevar precisamente un texto.

Conforme se va separando la figura del compositor de la del músico, empiezan a conservarse más partituras. La notación e indicaciones cada vez son más exhaustivas, llegando al punto de producirse algunos motines por parte de músicos que consideraban intolerable el poco espacio que se les dejaba para improvisar, ya cerca de la era de Bach.
Algunos directores se aproximan a determinadas obras sinfónicas con orquestas de instrumentos de época porque al estar todo tan mimosamente indicado, los instrumentos modernos pueden perjudicarlo todo con una sonoridad más extrema y contundente.

Así mismo, se separan las "canciones populares" de otro tipo de composiciones a cargo de músicos que ya se iban especializando en los diversos oficios, puestos en Cortes, liturgias, por libre, etc. Todo y que para mi la influencia de lo popular es evidente a lo largo de casi toda la historia, hasta en el mismo Beethoven (danzas, melodías, etc), lo cierto es que a finales del siglo XIV los mismos compositores ya eran conscientes de jugar en otra liga, de perseguir otro ideal.
"Es de muy lamentar ver cómo algunas personas inteligentes ignoran mis sonidos dulces y perfectos, en preferencia del clamor de las canciones populares", escribiría el enormísimo Francesco Landini, cuyas baladas son de una exquisitez y riqueza rítmica alucinantes.

En cuanto al tema de Castilla, lo que explicas es cierto, hasta que la influencia y el dominio castellano es ya incontestable (hasta se habla el idioma en cortes nórdicas) y la calidad de la producción artística es de primer orden: Cristóbal de Morales, Cabezón, Luis de Victoria o Francisco Guerrero. Cierto, ya en época Imperial. Parece ser que el ambiente musical de aquellos días era de un esplendor sobrecogedor.

Pienso que de alguna manera estos compositores recogen parte de la influencia de toda la música que se había desplegado en la península junto a las tendencias e innovaciones propias y de otros estilos europeos. Hay cosas muy interesantes que explicar acerca del tema puramente vocal también, como que al parecer en la antigüedad el canto tenía más presencia nasal, cosa que se puede rastrear precisamente en cierta tradición española. Pero quiero evitar a toda costa el exceso de información y datos.
Subir
Tom Tom Tombola Baneado
#199 por Tom Tom Tombola el 13/02/2020
Por cierto,
Desde un punto de vista estrictamente divulgativo, ¿Qué cinco obras recomendaríais a compañeros que puedan estar interesándose en el hilo?
Lo digo para que no se espante ante la profusión de debate y datos, jaajjaja.

Ahí van las mías:

Mozart - Serenata Num. 10 para 13 instrumentos de viento, la famosa "Gran partita" en SibM. Hay muy buenas versiones, pero una poco conocida y fabulosa es la de Orchestra of St. Luke's con Charles Mackerras a la dirección.

Schubert - Octeto en Fa, D803. La grabación del Nash Ensemble me parece insuperable, pero no la única cojonuda. De hecho, cualquier cosa de The Nash Ensemble es casi una garantía.

Poulenc - Suite francesa, Anima Eterna dirigidos por Jos Van Immersel. Un pelin de riesgo a cambio de un gran premio.

Haydn - Sinfonia num 102 o 104. Perfección.

Telemann - Cuartetos de París. La version de los hermanos Kuijken.
Subir
Jaime
#200 por Jaime el 13/02/2020
Me las apunto. Gracias.
Yo no me atrevo a decir los míos porque se darían cuenta de mi obsesión bachiana.
Subir
Jaime
#201 por Jaime el 13/02/2020
Muy bueno el canto de la Sibilla. Me voy escuchando con gran placer todo lo que sale en el hilo.
Subir
Rubiolus
#202 por Rubiolus el 13/02/2020
Haced recomendaciones accesibles....digamos que lo que el pop es a la música actual :risa: ....

Ayer he estado en el dentista, y tienen hilo musical, y suelen poner buena música, pues ayer oh sorpresa, el rato que estuve en la sala de espera música clásica...no se lo que era, pero fue gratificante que en la sala de un dentista sonase aquello....
Subir
Tom Tom Tombola Baneado
#203 por Tom Tom Tombola el 13/02/2020
#202

De esas que he puesto, descuida.
Son muy agradables al oido.
Juzga por ti mismo:



#200
Pues a mi me parece muy bien. Que se vea Bach.
Subir
Miguelanxo
#204 por Miguelanxo el 13/02/2020
#199 #202

Uf... deja que lo piense, cuesta siempre tanto hacer selecciones de este tipo... Desde luego, teniendo en cuenta que es para un foro de guitarristas, voy a asumirlo como base de las recomendaciones, así como la sugerencia de Rubiolus de que sean obras muy populares, auténticos hits en su época y que lo han seguido siendo fuera de los amantes del reggaeton. Por llevar un orden cronológico que vaya mostrando la evolución a grandes rasgos del instrumento, las siguientes:

La primera sería cualquier cosa de Dowland, alguna danza, pavana, gallarda... de las Lachrimæ. Esto para cubrir el siglo XVI laudístico. Habría muchos otros, pero Dowlan lo compila y culmina.

Para el siguiente siglo, algo de Gaspar Sanz, por tirar hacia aquí y hacia un instrumentista, teórico, compilador y divulgador que lleva cuatro siglos de hits populares; cubrimos el ambiente vihuelístico-guitarrístico. También podría valer para lo mismo y por las mismas razones cualquier pieza de Carles i Amat.

Para el XVIII, ya con la guitarra plenamente desarrollada como instrumento y conociendo una enorme expansión por toda Europa y América, el Fandango de Boccherini, con el que ya nos enrollamos páginas atrás, para ver la guitarra concertante del Barroco, instrumento ya plenamente desarrollado, fusionando la música más popular, para la que ya era instrumento por excelencia, con la considerada culta, ambiente en el cual cada vez más compositores la introducían, sobre todo en sustitución de laudes y teorbas varias.

Para el XIX, en fin: Granados, Albéniz, Turina... Por ser lo más obvio, no deja de ser lo más indicado en cuanto al desarrollo de las posibilidades del instrumento, tanto solista como concertante.

Para el XX dos líneas: una, la más tradicionalista, puente entre la guitarra en ambos siglos, imprescindible para la guitarra concertante como solista orquestal y popularísima, el Concierto de Aranjuez o la Fantasía para un gentilhombre, y porque además Rodrigo lo merece. En plan más vigésimosecular pleno, vanguardista y exploratorio tanto desde el punto de vista musical como instrumental, algo de Villalobos o, ya puestos Leo Brower para guitarra sola.

#202

La Sibila Galaica sí que no podría asimilarla al pop, aunque en su época llenara estadios (que para el caso, venían a ser los atrios de iglesia y las plazas de catedrales): era más bien una fusión que lo flipas, el rollo progresivo en la úsica dentro de la movida gótica de moda que arrasaba en Europa a partir del siglo XIII (para quien piense que se ha inventado algo nuevo en la música comercial de las útimas décadas).
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo