¡Tertulia Clásica!

Tom Tom Tombola Baneado
#121 por Tom Tom Tombola el 18/01/2020
#120
Esta edición es muy bella, un arte muy cuidado a la altura de la música y la interpretación.
Anton se pasó media vida excediéndose con la bebida y conductas estrepitosas incluyendo el juego y el gusto por las discusiones acaloradas, aunque mantenía el tono en el ámbito académico. Al final la tuberculosis se lo llevó por delante. Una "vida rusa" de libro, jaja.

Skriabin y Rachmaninov fueron alumnos suyos, y él a su vez estudió con Rimsky.

Es un trio curioso.
El primer movimiento está escrito en Re m, mientras que el segundo en Re M, con modulaciones hacia tonalidades que habitualmente serían las principales. El movimiento lento son principalmente variaciones de temas ya introducidos en las partes iniciales en tempo de adagio, mientras que el trio acaba en la tonalidad inicial recapitulando intenciones, dando sensación de obra circular que debe empezar a tocarse otra vez.
Todo poco corriente.

Me alegra que te guste el finale, para mi es una de las mejores conclusiones de la música de cámara. Muy rusa.
Subir
OFERTASVer todas
  • Boss Katana 50 MKII
    249 €
    Ver oferta
  • Kemper Profiler Stage
    1.429 €
    Ver oferta
  • EarthQuaker Devices 70th Anniv. Plumes S Shredder
    129 €
    Ver oferta
Miguelanxo
#122 por Miguelanxo el 18/01/2020
#121

Pues sí, esa portada de un tímido cubismo que parece no atreverse a serlo y la tipografía modernista es acertadísima, con su toque de cartel. Dan ganas de hacerse un póster.

O sea, que dovstoievskiano total el amigo Anton, otro Raskolnikov salido de Crimen y castigo, vamos... Aquellos rusos... (acabo de caer: «Ah, those Russians», así acaba el Rasputin de Boney-M).

Así que Rimsky-Korsakov fue maestro suyo y luego lo criticaba por sus derivas stravinskianas... vaya, vaya, vaya... me reafirmo en lo que aventuraba en el anterior comentario :D

Olvidé comentar antes que el Adagio también me había gustado mucho, muy bello y bien metido en la obra, pero se me quedó en un segundo plano por la fuerza del primero y el tercero, que a mí me han eclipsado en parte los otros dos, y que tan bien has puesto en relación en tu análisis tonal (muy bueno, esquemático y sencillo), explicando eso que decía antes de que me propició las ganas de volver a empezar, así como que tras el Re m tan marcado del primero quizá la modulación a mayor del segundo quitando dramatismo me lo hizo menos relevante en el conjunto. A ver cuando vuelva a escucharlo.

Tengo la mañana del domingo completa de audiciones pendientes, y la repetición de esta obra será una. He de buscar más cosas de Arensky, me ha gustado mucho; a mi oido con un fondo de trazo dramático, sugerencias inquietantes (me pasa bastante con el piano combinado con cuerda frotada, de manera sublime en el Bartok de Entreguerras).
Subir
Tom Tom Tombola Baneado
#123 por Tom Tom Tombola el 19/01/2020
Domingo!

Programa doble.

Benjamin Britten
Four Sea Interludes from "Peter Grimes" 1944

El compositor completó esta suite orquestal a partir de los interludios de su ópera, quizás quizás la más impresionante del siglo XX.

Benjamin Britten
Serenade for Tenor, Horn and Strings, 1943.
[Este vídeo ya no está disponible en Youtube]
Si tengo que recomendar una versión sería la que grabó Ben en el 55 con la Decca, pero aparte del interés histórico de esta grabación que constituye la premiere mundial de la obra, Peter Pears canta MUY bien aquí.
Subir
astrako77
#124 por astrako77 el 22/01/2020
Hola de nuevo. He estado escuchando intermitentemente vuestras propuestas y son realmente alucinantes. Este hilo es una joya de verdad. Tanto que lo tengo como favorito en mi Browser o, mejor dicho, navegador (disculpar por los anglicismos. Por cuestiones profesionales hablo cuatro idiomas a diario y a veces escribo rápido y pateo el castellano y, además, mis estudios básicos musicales autodidactas los he hecho prácticamente en inglés, no quiero parecer un pedante aunque a veces lo sea, pero no es mi intención).

No puedo comentar como quisiera porque ya sabéis que, como Miguelantxo, soy de escribir y escribir y desgraciadamente por motivos de tiempo no voy a poder participar mucho en el foro en el próximo mes, así que solo voy a comentar o, mejor, añadir alguna cosilla con respecto a Glenn Gould, Shostakovich y su pianista favorita y gran interprete del genio ruso y de Bach: Tatiana NIkolayeva.
Además, no voy a hacerlo, pero tenía pensado escribir un especial sobre Federico Monpou y su legado. Yo paso de las banderitas, pero que el estado o la cultura española haya ninguneado de esta forma a este peazo de compositor admirado en el mundo entero y casi desconocido en el ámbito nacional es como para ponerse a llorar. Solo hago esta reflexión. ¿Qué nos pasa, tanto a españoles como catalanes (sean o no sean españoles, me las suda este hecho y no vengo a juzgarlo) que exaltamos figuras patrias muy controvertidas y dejamos del lado del olvido a verdaderos genios y personalidades de las que deberíamos sentirnos orgullosos? Si mi cultura ha generado a genios como Granados o Falla o Federico Monpou o Juan de la Cosa o Buñuel o Pau Casals o Ramón y Cajal o Servet o Averroes o Tárrega o tantos y tantos genios maravillosos, ¿De verdad es necesario pegarse por el falseamiento dialéctico nacionalista ( a favor y en contra, claro) de figuras como Hernan Cortes o Colon o Franco o Felipe II o Pompeu Fabra o el Cardenal Cisneros?¿Por qué nos gusta tanto discutir y polemizar con tanta mala baba? Disculpar de nuevo el infinito :offtopic: de mi escritura, no puedo evitarlo.

Al lío: Con respecto a Glenn Gould he leído algo que me ha llamado mucho la atención. Voy a dar un rodeo para explicarlo. Una de las causas por las que no voy a poder participar es debido a que durante estos meses vamos a promocionar un proyecto musical en el que hemos invertido mucha pasta y al que le voy a tener que dedicar tiempo. Este proyecto se basa en un disco que grabamos en verano y que tiene, como todos, un trabajo fuerte de edición por parte del productor musical. El grupo viene de hacer mucha impro y de grabar de manera orgánica de un tirón, pero por distintas razones decidimos grabar este disco por pistas y yo, por primera vez, con solos preparados (hubo verdadera polémica a este respeto). El caso es que cuando hubo que editar algunos no querían porque lo consideraban una falsificación. El productor, que tiene mucha experiencia, nos abrió los ojos. ¿Sabéis quienes son los que más editan? Los de clásica, nos dijo, y además editan con partitura, nota a nota. Un trombonista se puede llegar a gastar 4000 o 5000 Euros en editar un disco para que quede perfecto. Hace 10 o 15 o 20 o 25 tomas iguales y va eligiendo nota a nota y con la partitura el resultado final. Es un trabajo de chinos (disculpad por no usar neolenguaje políticamente correcto, no creo que falte el respeto a nadie). Pues bien, Glenn Gould era el puto rey de la hijoputez en este sentido. Podía hacer tomas y tomas y tomas y tomas y más tomas hasta el infinito y pasarse meses y meses con una grabación eligiendo de todas y cada una de las tomas qué nota era la que él quería y si no estaba conforme volvía a hacer otra y otra y otra toma hasta desquiciar a técnicos, productores y todo aquel que estuviera presente. Padecía síndrome de Asperger y era obsesivo como él solo.
Creemos muchas veces que las grabaciones que oímos están hechas de un tirón cuando en realidad están hipereditadas.

Por otro lado, me ha caído literalmente del cielo una grabación exquisitísisisima de las obras para soprano interpretadas por Susan Gritton y acompañamiento de piano/cello/violín (the florestan trio) que Shostakovich empezó a componer con tan solo 16 años (Piano trios). En esa época acababa de morir su padre y él acababa de contraer una tuberculosis que estuvo a punto de mandarle al otro barrio (la vida de Shostakovich es de película y podéis leerla en todo un capítulo dedicado del libro de Alex Ross: "El ruido eterno"). Estas obras y la grabación son absolutamente sublimes desde todos los puntos de vista imaginables, pero por desgracia es una obra difícil de encontrar y además no está en youtube.
Voy a colgar, sin embargo, el concierto número 1 para Cello interpretado por el que, junto a Pau Casals, haya sido quizá el cellista más conocido de la historia. Se trata del concierto número 1 para Cello, compuesto tras pasarse casi una semana sin salir de casa, pensando en que el timbre iba a sonar y la KGB o como se llamara el servicio secreto de la época de Stalin, apareciera en su casa para llevárselo para siempre. Le había entrado una paranoia (y a quien no) porque había visto bostezar y hablar al propio Stalin en una de sus obras y se acojonó tanto que se metió en su casa y tras unos cuantos días de paranoia compuso este breve concierto basado en un ostinato. Es simplemente acojonante. No encuentro otro término. Aquí lo dejo:



Por último, solo citar a la pianista favorita del propio Shostakovich: Tatiana Nikolayeva. Otro estilo totalmente diferente al de Gould y, a la vez, igual de genial. Su forma de interpretar a Bach es totalmente distinta del genio canadiense. Es por hacer un poco de polémica absurda sobre quien interpretó mejor a Bach a piano (hay que tener en cuenta que muchas de estas obras se compusieron para Clave bien temperado y que, por tanto, carecen de dinámica y que, por tanto, no tenemos ni putísima idea de lo que pensaría Bach al respecto. Así que aquí dejo su interpretación. Me parece una pianista soberbia y muy muy sólida, tanto que puede "rivalizar" (siempre usando este tipo de términos de forma metafórica) con el mismo Gould:
[Este vídeo ya no está disponible en Youtube]
Subir
Tom Tom Tombola Baneado
#125 por Tom Tom Tombola el 23/01/2020
#124

Excelente! Suerte y que salga bien!

Sobre Gould, también hay quien dice que de Asperger nada, y que el tema de la excentricidad solo hasta cierto punto. Con pruebas y argumentos sólidos, ojo.
Sobre las grabaciones "arregladas", suerte que hay suficiente material en vivo de Gould a la altura de lo que dejó grabado, aparte del testimonio de dos familiares que tuvieron la fortuna de verlo en un escenario y cuando estaban vivos explicaban hasta la emoción la experiencia.
No tengo ninguna duda que repitió hasta sacar de quicio a algún técnico, ahora, hasta el punto de sustituir single notes.... en lo que grabó con orquesta hasta donde yo se, no se pasaron de las dos o tres tomas por movimiento, algo normal. Richter o Brendel también tenían lo suyo en este aspecto.

La versión que posteas es sencillamente acojonante, efectivamente otra manera de aproximarse a Bach totalmente deslumbrante. Te digo más, hay por hay una grabación en vivo por Youtube de "El Clave bien temperado" a cargo de una de estas luminarias asiáticas modernas en donde fulmina por completo el tempo y las hechuras bachianas llevando la partitura a veces a velocidades extremas o ambientes totalmente chopinianos. Pues si te olvidas de quien compuso la obra, lo cierto es que es toda una experiencia, la chica le dio otra vida de una manera tan intensa y tan bien ejecutada que la tienes que "perdonar". A mi me parece que en un sentido destroza por completo la otra, pero en otro llega a hacerme disfrutar.

-- --


Como sabréis, este año se cumple el 250 aniversario de Ludwig. Con todo lo bueno y malo que implicará, será un buen momento para "tertuliar" sobre su tremendo legado musical y humanístico.

Quien no haya visto esto se le caerá la mandíbula al suelo.
El Triple Concierto requiere una compenetración pura, intensa, exacerbada, entre los solistas. Es una de esas cosas tan difíciles de tocar de Ludwig, un trío de cámara acompañado de una orquesta... o una sinfonía para solistas, a saber que tenía en la cabeza aunque yo me inclino más por una concepción camerística del núcleo duro y expresivo de la partitura.

Ya en su génesis se escribió para unos músicos que Beethoven conocía muy muy bien, incluso y probablemente las tesituras donde cada uno se expresaba con más felicidad y rotundidad. La parte de piano es la más fácil y agradecida ya que fue escrita para el Archiduque Rodolfo, su alumno, todavía en formación. Hasta tal punto puede llegar un genio, limitar la voz de uno de los solistas sin menoscabo de una vistosidad y rotundidad tremenda y susceptible de crecer en expresión según la edad y experiencia del pianista.

Aquí Baremboim, Yo Yo Ma (en éxtasis) y Perlman, el Judío de Oro y el músico más brutal que yo haya tenido oportunidad de ver y escuchar en un auditorio. En mi humilde opinión clavan por completo el espíritu de celebración y luminosidad de la partitura, un gozo sinfónico como pocos.

[Este vídeo ya no está disponible en Youtube]

De las versiones modernas, si o si hay que tener la del Trio Poseidon y la Sinfónica de Gothenburg, una combinación que funciona sola y que extrae de la partitura nuevas lecturas de la tremenda variedad de matices del Triple Concierto, una interpretación muy muy nítida y poderosa. El sonido es demencialmente bueno y además se acompaña con el Doble Concerto de Brahms, que es un compañero excelente (y habitual).
4788dba0bfd7dae45b1645f8579eb-2508250.jpg

Y de las versiones históricas, Karajan y la Berliner con los rusos Oistrakh, Rostropovich y Richter, brutal. Los solistas arrastran a orquesta y director a un estado de pérdida de control formal creando una magia pocas veces vista.
Subir
Jaime
#126 por Jaime el 23/01/2020
Yo creo que todas las versiones de buenos intérpretes nos dicen algo, independientemente de que unas nos gusten más que otras. En youtube se puede ver a Gould tocando Goldberg de un modo que te hace llorar.
Y ahora un poco de carnaza jajajaja.
Beethoven tuvo que cambiar el último movimiento (la gran fuga) porque nadie lo entendía en su tiempo (si no es así que me corrija el experto y, por favor, que nos ilustre).
El cuarteto a veces parece un solo instrumento.
Subir
Jaime
#127 por Jaime el 23/01/2020
Sobre Rostropovich:
Tuve la suerte de escucharlo a principios de los 90 en el Auditorio Nacional. En una época en la que me dedicaba básicamente a currar (al poco de acabar la carrera) y a juerguear sin descanso, convencí a mi grupo de juergas (unos 8 o 9) a apuntarnos a un ciclo del Auditorio, para engañar a la conciencia por tanto desmadre. Después del concierto nos íbamos de copas (fuera lunes, martes o lo que fuera). El caso es que uno de mis amigos se dormía casi siempre y un día unos años después comenta: recuerdo un concierto especialmente horrible. Todavía me acuerdo del nombre del que tocaba: Rostropovich se llamaba el hijo de p...
Se le puede ver en youtube tocando junto al muro de Berlín cuando lo estaban desmontando, o en la puerta de la iglesia de la que salía el ataúd con los restos de mi admirado Tarkovsky. Además de un gran músico una gran persona.
Subir
Tom Tom Tombola Baneado
#128 por Tom Tom Tombola el 23/01/2020
#126

No me voy a extender.
La Große Fuge es uno de los hitos beethovenianos.
En si misma, es un conglomerado de formas. Puede ser (es) una fuga en expansión. Puedes decir también que facilmente es una sonata compuesta a base de movimientos que se ven repetidamente a si mismos en sucesivos espejos, "deformándose" hasta la disonancia.
Diferentes motivos parecen asaltar la partitura de improviso, lo que junto a lo anterior, efectivamente da la impresión de música caótica. Y es precisamente lo que Ludwig pretendía.
Al final de su vida, como todos sabéis tuvo que lidiar con una profunda sordera, incomprensiones varias y un progresivo desencanto con gran parte de la Humanidad (a la que dedicó denostados esfuerzos por otro lado). En la fuga está condensado ese estado mental en el que se encuentra sumergido, al que se llega desde movimientos previos hermosos y líricos, y que intencionadamente hizo acabar en algo que pretendía figurar la ausencia de "reglas", y exagerar el contraste al máximo. Lo que estaba transmitiendo es que en la naturaleza hay una serie de cosas, escenarios y sucesos, que están fuera no de nuestra comprensión, sino del poder de interactuar sobre ellos hasta el punto de dominarlos. O que a la dicha le puede suceder la tragedia con mucha facilidad.
Muy jodida de tocar bien. Muy jodida. Para ponerla al lado de la Missa Solemnis y cosas así. Casi intocables de pura dificultad.
La pieza es totalmente visionaria. Hasta mucho después no aparecen obras en las que los compositores se inspiran en el caos de la naturaleza o el mundo moderno (Schoenberg, Stravinsky, Berg, etc) y dinamitar de paso por completo las formas tradicionales. La fuga la puedes poner en un programa con Bartok, Janacek o Boulez y no desentonaría.

El día del estreno, los músicos tuvieron que repetir los otros movimientos, pero la pieza en cuestión dejó más que fría a la audiencia.
Algunos músicos de la época, pocos, casi captaron lo que Beethoven pretendía aunque no necesariamente aprobaron el movimiento como final adecuado para el cuarteto, aunque fueron los críticos y editores los que definitivamente la despellejaron. Finalmente, Karl Holz (violinista del cuarteto que la estrenó) parece ser que fue la persona que convenció a Ludwig para editar la Fuga aparte, y escribir un finale diferente.
Subir
Jaime
#129 por Jaime el 23/01/2020
Gracias!!
Subir
Tom Tom Tombola Baneado
#130 por Tom Tom Tombola el 23/01/2020
#129

Hombre, de nada, por favor!!
Subir
Tom Tom Tombola Baneado
#131 por Tom Tom Tombola el 24/01/2020
#127

Jaja...grandísima anécdota!
Vivía por Madrid en aquella época, vete a saber si no hemos coincidido en algún concierto.
Subir
Jaime
#132 por Jaime el 29/01/2020
Supongo que conocéis a estos cachondos, me los enseñó mi hijo:


Bach se puede tocar de cualquier manera con cualquier instrumento. Supongo que para tocar bien el bajo hay que pasar el día escuchando a Bach jajaja

Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo