Aquí se pone de vuelta a una tienda por una garantía de fabricante, alegando algo que, cuándo se presenta, genera dudas y se defiende en base a una continuidad de la laca que no se muestra pese a tenerlo todo bien documentado, y el problema es la gente que discrepa.
Supongo que la foto de la laca no va a llegar así pues, aplicando la navaja de Ockham, me da que pensar que la lió con la cejuela, que quiso que su chapuza entrara por garantía, que le han dicho que no y que del rebote viene a hacer daño a quien puede, que es a la tienda.
1
#144 en ese plazo puedes desistir simplemente porque no te gusta ya.
Desconozco el tamaño de tienda de Madrid Hifi, supongo que no es un pequeño comercio.
Las tiendas de música grandes tienen una gran ventaja: tienes mucho material donde elegir y por ende para probar.
Pero también tienen una gran desventaja, a mi modo de ver. Y es que necesitan de un buen número de empleados, que por lógica van a ser ajenos a los dueños de la empresa. Y cada vez tengo más claro que la gran mayoría de estos empleados (con honrosas excepciones) se convierten en funcionarios que atenderían de igual manera en una ferretería, en una churrería o en una tienda de guitarras.
Desgraciadamente estos empleados son los que se van a relacionar con nosotros los consumidores.
Y esto lo tengo más que comprobado.
8
El fabricante per sé ni se entera, a fábrica no vuelve ni una guitarra de las marcas generalistas y otras no tanto.
Es el distribuidor el que se come el marrón de revisar lo que pide de forma exhaustiva, muchos no lo hacen, y aún así lo más que te hacen es un abono del otro distribuidor.
Desde la fábrica hay una/s personas que reparten la demanda de los distribuidores grandes, Europa, América del Norte, Canada, Asia... y luego es como una red, que en algún punto hacia el final hay un SAT, pero la mayoría de las veces lo que cuentan es una patraña, la guitarra no pasa del distribuidor en España.
Y si es muy, muy cara, quizás haya una devolución, pero si no abono y punto, la realidad es otra cosa; lo que dice la ley es claro, pero lo real es un "figurado" del entramado empresarial, nada nuevo ni malo, pero eso de que el fabricante bla, bla..que si la tienda es un intermediario...me parto, son las fábulas de los tenderos y sus miserias...que muchos empleados desconocen, cuidao!! muchos pasan....
Enviar una guitarra de PVP 2500 € desde la casa, tienda de quien sea a la factoría, de por ejemplo Gibson, es un unicornio a día de hoy, no vale el transporte y aduanas ni de lejos, pero vamos ni en sueños... Fender es de las más centralizadas y aún así los pasos de inicio a fín son más de 6.
Las milongas que ya se invente la tienda, el cliente que si le han dicho que lo han consultado, que si la abuela fuma..... y la tienda que si habla con el fabricante...🤣 tonterías.
Saludos.
P.d: Madrid HiFi está a tomar por culo del mundo, en serio, por no tener no tiene ni acceso peatonal, ni transporte ni nada y llegar es una puta quimera, llego antes a Barcelona...exagerando, y paro que luego me dicen que ando cismando...xd
1
Madrid HIFI es propiedad cómo casi todos los negocios de este tipo de un fondo de inversión.
Tendrá un organigrama compuesto por montones de nombres en Inglés a cual más rimbombante y con menos sentido, y un consejo de administración con cargos con nombres aún más rimbombantes y sin sentido.
Pero si algo funciona mal en Madrid HIFI, obviamente es por el empleado pepito que es el que decide él sólo y por su cuenta las políticas y procedimientos que sigue la empresa en cada una de las parcelas del negocio, este pepito cómo es eh!
Fondo de inversión, actualmente= BASURA. Sólo buscan el "profit" (beneficios )y el resto se la pela. Que les mucho por ahí, son unos psicópatas de tomo y lomo.Lo malo son los pobres empleados que acaban hasta las pelotas y asfixiados de tanta presión (lo que provoca enfermedades les guste o no, está más que demostrado y ahí están las estadísticas que no mienten aunque lo intenten estigmatizar diciendo lo de los jetas que tb los hay y siempre los ha habido). Las empresas son beneficiosas pero este sistema actual NO. Dónde quedó aquello de la idea de ecosistema social donde se movían y el retorno de beneficio a la sociedad (R.I.P.)......
#150 evidentemente, una guitarra no vuelve a fábrica, menos una barata, por eso hay los servicios técnicos, lo cual no quita que el fabricante se haga cargo de la reparación o sustitución, en forma de pago.
El cliente entrega el material y pone la reclamación a la tienda debe presentar la reclamación y si procede entregar el material al distribuidor, este al fabricante (marca) y este, si quiere, al fabricante primero.
En este camino cualquiera, por costes, puede asumir el coste y decidir no repercutir lo al anterior, dentro del margen que saca con las el resto de ventas. Además, se van agregando cada vez más, quizás una tienda pequeña ponga reclamaciones individuales, el distribuidor agrega unas cuentas y así.
A mi lo que me da risa son algunas frases recurrentes como: "selección de maderas", "atención al detalle", etc. Yo he trabajado en una fabrica muchos años (no de guitarras) y cuando hay que sacar una producción "palante" pues todo son prisas, y se usa la madera que hay y punto, no pones a un tío a mirar la resonancia o el timbre de la madera. Y el control de calidad es un tío que cuando la guitarra está lista para ser embalada la toca 10 o 15 segundos para asegurarse que todo funciona, y si así es "palante".
La manufactura de guitarras es un negocio y como tal: cuanto más rentable mejor, y los directivos seguramente no han tocado una guitarra en su vida y lo único que miran son números.
1