Paco escribió:
Deberíamos haber aprendido más. La autarquía en cuestión energética por ejemplo, debería ser una de las metas de todo gobierno en este país.
Realmente en España somos de lo más autosuficiente que hay en Europa. El objetivo no debe ser la autarquía, sino la independencia (los matices no son los mismos).
Energéticamente tenemos un gasoducto nuestro para comprar gas, pero somos una potencia en energía eólica y solar, hidroeléctricas y aunque viejas, las nucleares siguen produciendo. Para nosotros, con un pequeño empujoncito sería suficiente. Canarias está tardando mucho en convertirse en exportadora de electricidad por geotérmica a África. Y en Cantabria conozco proyectos muy serios para la maremotriz.
A nivel de agroalimentación somos una potencia desaprovechada. El levante y el sur producen una barbaridad, el interior de Andalucía es un olivar gigantesco, en las dos Castillas hay un vino cojonudo (de diferentes gamas eso sí) y la mejor ganadería (con permiso de Galicia y Asturias), el Valle del Ebro es un vergel hortícola... Y a nivel pesquero, vamos potencia mundial. Deberíamos invertir mucho más en recursos forestales y en cultivos más básicos, para ser más autosuficientes: Cereales, Arroz, Maíz, Algodón, Remolacha, Colza, Alfalfa y Leguminosas. Hoy en día en la mayoría de estos cultivos somos deficitarios. Y todo por una mala gestión agronómica principalmente en las Castillas. Nuestra industria alimentaria puede ser la más avanzada del mundo en términos de productividad, desarrollo, seguridad, trazabilidad y calidad. En términos de seguridad solo nos supera Japón, pero en productividad somos muy superiores.
Y qué decir del chorizo riojano!!! La auténtica piedra angular de la dieta mediterranea, combina con todo!! Lentejas con chorizo, arroz con chorizo, alubias con chorizo, macarrones con chorizo, ensaladilla rusa con chorizo... Combina con todo!!!
A nivel industrial somos una potencia en automoción (aunque esté en horas bajas), en naval, en química y en menor medida en farma y cosmética. Tenemos varios problemas, la cercanía al norte de África es el fundamental, porque no podemos competir en sueldos y eso tiene consecuencias. Nuestra industria necesita un fuerte impulso, y se está dando.
Y a nivel de servicios... bueno no soy un experto pero no vamos mal del todo.
En cuanto a tener una Europa preparada, cuando llegó el Covid veníamos de 4 años de Trump, y estaba claro que Europa debía ser mucho más resiliente y autosuficiente. Se pusieron en marcha los fondos de recuperación -que aunque se niegue la mayor han llegado y se están ejecutando muchas acciones ya- y se han dado muchos pasos. Pero el liberalismo económico solicita una mayor agilidad y una menor regulación... Nuestra experiencia es que hubo mucho caradura forrandose durante la época del Covid, no solo vendiendo a precios abusivos (que pueden estar en su derecho) sino evadiendo impuestos.
La regulación es necesaria, para garantizar que las transformaciones se llevan a cabo sin vulnerar nuestros derechos ni nuestra forma de vida. Hoy el principal reto es la revolución de la IA, y en la UE se está haciendo un esfuerzo regulatorio muy fuerte, pero también de programación de medidas de contingencia ante vulneraciones de derechos.