¿Armonía de los fandangos, bulerías...?

Manuel
#13 por Manuel el 25/09/2021
Madre mía, el flamenco puede parecer sencillo a algunos, pero es muy complicado.

Desde chaval me fascinaba ver en la TV a Paco de Lucía cuando estalló su "Entre dos aguas", y fue uno de los culpables de que me comprasen un guitarra (los Beatles y Dylan, también...).

Debo llevar como 40 años estudiando poco a poco, y de forma intermitente, flamenco, no para tocarlo, que nunca seré capaz, más allá de llevar un poco el ritmo y tocar los acordes para acompañar los cantes fundamentales, no para tocarlo, digo (salvo para mi), sino para entenderlo, y por lo que me aporta al manejo de la guitarra y en sus conexiones con otras músicas.

Desde luego creo que, para entenderlo, lo primero es escucharlo bastante, lo segundo, ir aprendiendo a reconocer los cantes, pero CANTADOS, y luego ya ir viendo cómo los diferentes guitarristas, antiguos y modernos, han ido aplicando en la guitarra solista los distintos palos.

A todo el mundo le suelen decir que, para aprender a cantarlo, lo primero es cantar "detrás" (del baile), y luego ya ir aprendiendo a cantarlo como solista.
Yo diría que con la guitarra es un poco igual, en este caso aprender a tocarlo "detrás" del cante y del baile, y luego ya ir buscando cómo tocan los clásicos y los modernos, que vienen en buena medida de la revolución que se montó Paco de Lucía, y que saben a menudo bastante de música (recomiendo escuchar a gente como Rafael Riqueni o Vicente Amigo, o Niño Josele, etc.).

Para reconocer los cantes, a mi me sirvieron sobre todo dos aspectos, uno el compás, y otro los modismos de las letras y el estilo de interpretación vocal de cada uno.

No he encontrado en ningún sitio, en muchos años de estudio y escucha del flamenco, una clasificación sencilla y con un buen esquema, pero entre la "Memoria del Flamenco" de Félix Grande, que leí hace más de 40 años, y numerosas adiciones que he ido recogiendo poco a poco desde entonces (interesante el libro de Gamboa, también), acabé metiéndome poco a poco en la armonía.
Antes, mucho antes, aprendí a reconocer los principales palos, cantados.

Sin pretender ser exhaustivo, tendríamos los palos más arcaicos, como la toná, el polo, o el martinete, de los cuales devienen muchos de los posteriores.
Sin embargo, creo que es más fácil empezar por los grupos básicos actuales, y luego retrotraerse, creo que se entienden mejor así.

De todo lo que he leído y escuchado, me quedo con dos dicotomías que ayudan bastante a distinguirlos.

Una es por COMPÁS
Estarían los ternarios (los principales y más conocidos de este grupo serían las alegrías, con su variante de cantiñas, las bulerías, la soleá y la seguiriya; los pongo "por orden de menos a más jondura", luego lo explico).
Los cuaternarios más conocidos serían tangos, tientos y rumba.
Los fandangos son muy variados, según su origen, y tienen tiempos que no se cantan/tocan igual en todas partes, los más conocidos son los de Huelva, pero hay muchos más.
Luego están otros cantes, que a veces se denomina según su origen (mineras, granaína, Malagueña, esta última para mi es una especie de fandango de Málaga).
Y los cantes de ida y vuelta, como la guajira, la vidalita, etc.
Más diversos cantes típicamente fiesteros, sevillanas (típicamente ternarias), jaleos, garrotín...
Me dejo unos cuantos, imposible ser exhaustivo.

Otra clasificación es por JONDURA, los hay más ligeros y más jondos, pero no son dos extremos, escuchando percibimos que hay variantes intermedias, o que a veces se canta por soleá y se sale por bulerías, por poner un ejemplo frecuente. Los jondos suelen tener letras muy tristes y de desgracias terribles, incluso si son males de amores.

Entre los más ligeros estarían las alegrías o los tanguillos, y entre los más jondos, la seguiriya, quizá el más, pero también la soleá o los tientos. Los fandangos son muy variados y tienen también bastante variación a este respecto. Las bulerías en ningún caso son un cante jondo, pero se mueven con soltura en un lugar intermedio.

Los compases ternarios como alegrías-bulerías-soleá-seguiriya, tienen bastantes conexiones, y en parte son como un enlentecimiento del compás desde el más ligero al más jondo, aunque también hay otras variaciones menos sencillas, que permiten distinguirlos. y no debemos pensar que el compás es un simple 3/4, a menudo hay que ver 4 grupos de 3 notas con sus peculiares acentos para marcar el compás como es debido en cada palo.

Algo similar, de más rápido a más lento, puede verse con tanguillos-tangos-tientos, e igualmente, a más lento, mayor jondura.

Todo esto es muy esquemático.

Luego hay peculiaridades de esto o aquello en ciertos cantes.
El martinete suele cantarse a capella, a veces acompañado por golpes lentos y rítmicos, solemnes, que puden ser en una mesa, acampanados, o simplemente no darse.
Las alegrías es costumbre (pero no obligado) que empiecen cantando un "tirititran", y no es raro que en algún momento se incluya alguna letrilla derivada de la más clásica en este palo, "a los títeres tocan". Esta la aprendí a los dos años de edad de mi madre, que es andaluza y gustaba de cantarla.

Y la seguiriya empieza casi siempre con una sucesión de muy dolientes ayes, aunque estos se pueden dar en otros cantes jondos, no es exclusivo.

Creo que el flamenco es un mundo musical en sí mismo, que al lego le puede parecer simple, por su aparente primitivismo en sus versiones más tradicionale,s peor en ningún caso lo es.
Tiene algunas reglas, muchas no escritas, y muchísimas variantes. Se aprende sobre todo escuchando mucho, muchísimo.
Ha habido bastantes tocaores muy grandes a lo largo del último siglo, que se les ha grabado, pero sin duda los hubo antes y no pudieron ser grabados.
De los cantantes hay más memoria escrita y grabada.
Recomiendo escuchar a los más "largos", aquellos que dominaron y cantaron magistralmente un gran número de palos. De quien más grabaciones hay disponibles en este sentido es de Camarón. De las que más y mejor se puede aprender es de las que hizo con Paco en los primeros '70, todas un lujo interpretativo en voz y guitarra.
Anteriores, Mairena, Marchena, Caracol, pero también la Niña de los Peines, y muchos más.
Actuales, José Mercé cuando canta por derecho (también saca discos más comerciales para comer, pero siempre canta bien, y sus martinetes, seguiriyas o malagueñas quitan el sentío), o Miguel Poveda para los cantes más ligeros (borda las alegrías). Lole Montoya cantaba muy bien las bulerías en los discos de Lole y Manuel de los '70.

En guitarristas más clásicos, pero relativamente bien grabados en su día, Sabicas o Niño Ricardo crearon mucha escuela.

Y en guitarristas modernos, hay que escuchar, por orden cronológico, todo lo que grabó Paco, con Camarón y también como solista.

Muy recomendables, y muy sabios, Sanlúcar, Amigo, Riqueni, Niño Josele, Dani de Morón, Antonio Rey... Y un chaval de veintitantos años que con 11 ya era un fenómeno, Amós Lora (su último disco se titula DADGAD, os recomiendo descubrirlo.

Ya, después de haber escuchado mucho y aprendido a distinguir los cantes, etc., puede ser el momento de meterse en mayor profundidad con la armonía, el libro de Granados enlazado en otro post está bien, y como verdadera profundización, el de Enrique Vargas (ver foto). El grupo de libros de Leiva está bastante bien para aprender los esquemas armónicos y rítmicos básicos, aunque es muy criticado pro algunos por no ser del todo claro. A mí sí me parece que lo es, en lo básico.
Archivos adjuntos ( para descargar)
FLAMENCO_LIBROS.jpg
Subir
12
OFERTASVer todas
  • Boss Katana 50 MKII
    255 €
    Ver oferta
  • Kemper Profiler Stage
    1.429 €
    Ver oferta
  • -18%
    Warm Audio Foxy Tone Purple 70th Fuzz
    129 €
    Ver oferta
astrako77
#14 por astrako77 el 26/09/2021
Joer Manuel, qué post más currado. Muy bien explicado.

Añadiría una enciclopedia muy difícil de leer acompañada con vídeo. Es una investigación bastante profunda sobre los orígenes y los fundamentos de la guitarra flamenca que se sitúa entre una obra más grande que abarca todo el flamenco. Manolo Sanlúcar: "La Guitarra flamenca"
Subir
remenor
#15 por remenor el 26/09/2021
Brutal Manuel!
Muchas gracias!
Subir
fernando s
#16 por fernando s el 26/09/2021
Os dejo aquí estos dos vídeos de Luciano Ghosn, un guitarrista libanés que he descubiero hace poco, interpretando a Paco de Lucía, para que los que no lo conozcais lo disfrutéis y podáis ver de cerca también las técnicas flamencas.



Subir
1
remenor
#17 por remenor el 26/09/2021
preciosooo.... por aquí un canario enamorado de Andalucía.
Subir
Manuel
#18 por Manuel el 26/09/2021
Bueno, vamos a echar otro ratillo por aquí, aunque igual sería mejor abrir un hilo de flamenco, que yo creo que muchos guitarristas no flamencos disfrutamos escuchándolo, aprendemos viéndolo tocar, y a menudo nos sentimos intrigados por muchas de las cosas del flamenco.
Pero de momento, y como el tema mencionaba explícitamente bulerías y fandangos, vamos a tocar por bulerías.
Lo de los fandangos, ya comentaba más arriba que hay muchos y muy diferentes, por lo que veo más difícil una sistematización simplificada.
Las bulerías, dentro de que tienen variantes, al menos suelen hacerse de maneras más parecidas entre ellas, y permiten un cierto grado de sistematización.

Quede claro desde el principio que el flamenco (y dentro de él cada palo) tiene muchas variantes, ramificaciones, historias familiares, y secretos, como para dar nada como fijo.

Vamos a tocar aspectos medianamente generales de las bulerías, y poner ejemplos.
Sobre las armonías ya se comentó al principio del tema que normalmente se usan los modos de La flamenco, o Mi flamenco.

Aquí os dejo dos ejemplos de secuencias de acordes que pone Leiva en sus métodos.

Para Bulerías en La: Gm, F, Eº, Dm, C9, Bb, A

Para Soleares en Mi: Dm, C, Bº, Am, G, F, E

Luego, hay que ver dónde se tocan para que suenen "más flamencos"

Y aquí os pego un tutorial que permite escuchar el compás de Bulerías, que como veis es ternario pero complejo, con determinados acentos y pausas que lo llevan a 12 tiempos, divididos primero de 3 en 3 y luego de 2 en 2, y vuelta a la rueda. No siempre se va a tocar el ritmo de bulerías exactamente así, pero es un esquema creo que bastante orientativo:

https://www.youtube.com/watch?v=ynX-_Q4AAHA

Este buen hombre lo explica bastante bien, y sobre todo nos deja claro que nos ponemos detrás del cante o del baile, y que tenemos que pensar en acentos y en su equilibrio con los silencios, al igual que en el cierre de las letrillas, y en los enlaces fluidos entre compases.

https://www.youtube.com/watch?v=t4Pk56qez9c

Estos mozos explicas diversos compases, y van metiéndose un poquito más en complejidades, por ejemplos esos que son ternarios pero van en realidad en 12 tiempos, si no queréis verlo todo, mirad a partir del 9', en la sucesión de Alegrías-bulerías-soleá.

Observaréis que califican los tanguillos y las seguiriyas como "ritmos complejos", y lo son, en parte porque no son "puros" de 3 ni de 4, y en parte porque los tanguillos van bastante rapidillos, y las seguiriyas dramáticamente lentas (insisto todo el tiempo: estoy simplificando)

https://www.youtube.com/watch?v=5UxH33Rkzwg

En 14' empieza a hablar de Fandangos de Huelva (los más conocidos), y ya nos cuenta que según y como unos van en 12, otros en 3... yo os diría que he escuchado fandangos que no me parecían ni lo uno ni lo otro, y que una de las características que más se suelen escuchar en el fandango más tradicional es que el guitarrista deja mucho espacio al cantaor y va puntuando el final de cada frase.

Como aquí con Camarón:
https://www.youtube.com/watch?v=t4Pk56qez9c

Me vuelvo a las Bulerías.

Os recomiendo escuchar esta sucesión, que creo ejemplifica bien cómo, a pesar de la evolución en el tiempo, se mantienen parámetros comunes no muy difíciles de apreciar.

Mairena, un cantaor largo y sabio, estudioso y recopilador de tradiciones. en este video se presta atención al principio a al guitarra, lo cual lo hace doblemente interesante:

https://www.youtube.com/watch?v=tewk3PgEVCg

Manuel Agujetas:

https://www.youtube.com/watch?v=nqMPOwBaupA

Camarón y Paco, el no va más, que no se puaguantá:

https://www.youtube.com/watch?v=YSAq2oJB53E

Por bulerías. Paco en solitario, bueno, con su guitarra, que no era poco:

https://www.youtube.com/watch?v=mU7sVsVzIug

Lole y Manuel. Este disco me lo descubrió un buen amigo y recuerdo que lo escuchábamos embelesados. Me sigue produciendo la misma emoción, tantísimos años después. Bulerías de la luna:

https://www.youtube.com/watch?v=P-Xx-JLnDxo&list=RDP-Xx-JLnDxo&start_radio=1

Bulerías a al guitarra, ya hemos escuchado a Paco. Niño Ricardo fue su primera inspiración:

https://www.youtube.com/watch?v=DHI6neQ6HXo

V. Amigo:

https://www.youtube.com/watch?v=cvrg4wn7vlQ

Niño Josele:

https://www.youtube.com/watch?v=ZLgmRopWA4M

Amós Lora, siendo aún un chavalillo:

https://www.youtube.com/watch?v=V0Y-6K__pd0
Subir
6
surkaster
#19 por surkaster el 27/09/2021
Joder cuánta info, muchas gracias por estas explicaciones.
Subir
Manuel
#20 por Manuel el 27/09/2021
#18 Muchas gracias por la compilación tocayo. Ya que estamos dejando material por aquí, dejo al que para mi es uno de mis guitarristas preferidos:

https://www.youtube.com/watch?v=IBYiumqOpjM
Subir
Manuel
#21 por Manuel el 27/09/2021
Aquí dejo esto chicos, me parece muy interesante a razón del hilo.
Archivos adjuntos ( para descargar)
Captura-de-pantalla-2015-08-28-a-las-10.48.03.png
Subir
4
astrako77
#22 por astrako77 el 27/09/2021
#21 Muy bueno el gráfico. Estas armonías están muy claras en obras de repertorio como el de Paco Peña.

Con respecto a lo que llaman modo flamenco hay que tener mucho cuidado sobre todo en acompañamiento. En guitarra de concierto se puede hacer, pero para acompañar como dije en post anteriores te pueden salir acordes un poco jazzeros y la verdad, bajo mi gusto, le guitan la esencia. Muchas veces se confunde este modo flamenco con el llamado Frigio mayor o también Frigio dominante o también Mixolidia b9 b13 y se puede prestar a error porque se aplica la armonía estándar moderna de sustituciones y demás y no funciona. A lo que voy. Veamos el esquema que ha puesto antes Manuel siguiendo a Leiva:

Manuel escribió:
Aquí os dejo dos ejemplos de secuencias de acordes que pone Leiva en sus métodos.
Para Bulerías en La: Gm, F, Eº, Dm, C9, Bb, A
Para Soleares en Mi: Dm, C, Bº, Am, G, F, E


Aquí lo que hace es, por ejemplo en Mi, tomar como escala fuente el Am armónico y derivar el modo a partir de esta escala comenzando por MI. A esto se le llama Frigio mayor. Y claro, se puede interpretar que ciertos acordes tienen función dominante y subdominante y pueden ser sustituibles porque cumplen la misma función. Un ejemplo: en el Mi para soleares: el F mayor que conduce a Mi (b2) puede ser sustituido por Rem7 y funciona como un guante. Pero el G no puede ser sustituido por el Bº, por ejemplo, porque no conduce bien. Además las tensiones de esos acordes no son los de la escala fuente de Am. Por otro lado se puede añadir, a veces, los dominantes secundarios de esos acordes para conducir. Pero no funciona siempre. Y por otro lado, hay variaciones como en algunas temas de camarón que de MI (b2) nos vamos a C mayor e incluso a C aug y es una variación del cante que no tiene ninguna relación con el modo ni las formas del Frigio dominante.

Y eso es así porque el cante no se deriva de un modo de la menor armónica, sino de los modos bizantinos formados por tetracordios. Como ya se ha dicho, lo mejor es escuchar y escuchar mucho el cante y la guitarra.
Subir
1
Manuel
#23 por Manuel el 27/09/2021
#22

Ya que andamos hablando de bulerías y mixolidio, me he acordado de esta preciosidad de David Carmona:

"Bulería del mixolidio"


Subir
2
desordenglobal
#24 por desordenglobal el 27/09/2021
#13 un aplauso para ti compañero. Buen resumen!!
Subir
1
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo