¿Quién habrá tocado el botón de "Enter"?
¿Creéis que hay una burbuja en la compra/venta de guitarras?
OFERTAS Ver todas
-
-29%Boss T-Shirt CCB-DS1TSC (Talla S)
-
Harley Benton DNAfx GiT
-
-35%Valeton Dapper Indie
Tios, me he pillado una HB ST62 con trastes de acero inoxidable, y resulta que es la polla en vinagreta. La enchufo a un radiocasete viejo y me da un tonazo satánico y masónico. Voy a vender mi american pro II por el increíble precio de 2 cafés con leche y unas fe**atio. Regalo también una Gibson Standard de 2028, año cojonudo donde los haya.
¿Quién ha dicho eso?
¿Fuiste tú Virrey Morcillo?
Mi truco es que nunca me pongo nervioso.
¿Quién ha dicho eso?
¿Fuiste tú Virrey Morcillo?
Mi truco es que nunca me pongo nervioso.
#25
Menos mal, un post que, en lugar de rellenar insultando, aporta conocimiento.
A mí me resulta sorprendente que alguien piense que el tema no da para hablar de ello y luego se moleste en escribir en esos hilos "redundantes" solo para criticar a quien señala un problema, que luego no discuten seriamente, por cierto.
Siempre me acordaré de aquel día en que un quinqui intentó birlarme la bici en mi cara y, cuando le paré los pies, me pidió dinero, supuestamente basándose en "la ley de las demandas y las ofertas."
Lo menciono porque me resultan especialmente antipáticos quienes, casi ofendidos, reclaman para sí la más absoluta independencia respecto de cualquier restricción ética que se les quiera recordar (no ya imponer) y luego acaben citando de oídas formulaciones descontextualizadas de supuestas normas económicas como si fueran leyes universales de la física imposibles de orillar.
Eso es, simple y llanamentemente, una muestra de ausencia de conciencia.
Dicho lo cual, se han señalado dos problemas, de entre otros mencionados (como la inflación, el subidón por el covid, lo vintage, etc.): Uno es el problema de inutilizar los foros de compraventa y el otro es la falta de escrúpulos de quienes quieren jugar a ser brokers con las ilusiones de otros.
De esto último creo que ya he mostrado mi opinión, aunque habría mucho que decir.
Respecto a la conversión de los mercadillos de intercambio en mercados de inversiones, yo creo que antes de nada, se debe distinguir entre quienes compran y venden productos de lujo o profesionales y quienes se inician o están aprendiendo y necesitan ir vendiendo y comprando productos para desarrollar progresivamente su pasión musical.
En mi opinión, quien vende una R9 o una custom shop ya sabe que para el comprador no es una necesidad vital, que hay miles de instrumentos similares que dan el mismo resultado, aunque sea con modificaciones, y que el producto tiene un sobreprecio intrínseco. Aquí entramos en los terrenos de la exclusividad, el mundo de lo boutique, el capricho, el lujo, el coleccionismo y la posible especulación asociada a todo lo anterior.
Por otra parte, quien vende un Kemper sabe qué problemas técnicos le ha solucionado en su día a día como profesional de la música y su comprador suele conocer también el material y su valor. Quien infla los precios en estos aparatos tiene una tara personal, del tipo que sea (generalmente, ignorancia, en mi opinión).
Dejando aparte el caso de quien pone en venta algo contra su propia voluntad, subiendo la cifra de venta con la esperanza de que o no se venda su amado producto o le ofrezcan una cantidad que le permita enjugarse las lágrimas con posibilidades de adquirir otro y otras casuísticas peculiares, opino que quien infla el precio de un producto de segunda mano lo hace porque mira como referencia los precios de nuevo y los más altos del mercado de segunda mano, para ofertar su producto igual o, si acaso, unos eurillos más bajos, para destacar.
Y aquí creo que está el meollo de la cuestión sobre la cultura generalizada de la especulación.
Digo cultura, porque ni es algo que se le ocurra a cada vendedor así, por ciencia infusa ni es una práctica inocua, ya que el resto de vendedores automáticamente aumentan (aumentamos) los precios, faltaría más, a menos que tengamos que sufragar una derrama urgente o un gasto hospitalario, digamos.
Por tanto, sí, creo que es inmoral participar de la burbuja especulativa de cualquier mercado, sea el de instrumentos musicales o biberones.
Y añado que es cínico negarlo.
Por último, aunque levante ampollas, quiero añadir que esta cultura de sacar dinero al prójimo por algo que ya no tiene garantía, que tiene necesariamente un mínimo desgaste (estético o funcional) y que puede haber perdido competitividad técnica; esta práctica avariciosa de miras estrechas y corto plazo que perjudica la propia capacidad de adquirir uno mismo productos económicos, al estar el mercado inflado; esta técnica tipo ébola de cagarse en el ascensor de casa, la he observado sobre todo en los foros de segunda mano españoles.
Es decir, que generalmente he visto mejores precios y condiciones en países "más caros", lo cual, a mi juicio, es significativo.
En fin. Espero haber aportado algo para la discusión.
Habría mucho que añadir y matizar, por supuesto.
Lo que no voy a hacer es responder a insultos y críticas no constructivas.
Saludos.
Menos mal, un post que, en lugar de rellenar insultando, aporta conocimiento.
A mí me resulta sorprendente que alguien piense que el tema no da para hablar de ello y luego se moleste en escribir en esos hilos "redundantes" solo para criticar a quien señala un problema, que luego no discuten seriamente, por cierto.
Siempre me acordaré de aquel día en que un quinqui intentó birlarme la bici en mi cara y, cuando le paré los pies, me pidió dinero, supuestamente basándose en "la ley de las demandas y las ofertas."
Lo menciono porque me resultan especialmente antipáticos quienes, casi ofendidos, reclaman para sí la más absoluta independencia respecto de cualquier restricción ética que se les quiera recordar (no ya imponer) y luego acaben citando de oídas formulaciones descontextualizadas de supuestas normas económicas como si fueran leyes universales de la física imposibles de orillar.
Eso es, simple y llanamentemente, una muestra de ausencia de conciencia.
Dicho lo cual, se han señalado dos problemas, de entre otros mencionados (como la inflación, el subidón por el covid, lo vintage, etc.): Uno es el problema de inutilizar los foros de compraventa y el otro es la falta de escrúpulos de quienes quieren jugar a ser brokers con las ilusiones de otros.
De esto último creo que ya he mostrado mi opinión, aunque habría mucho que decir.
Respecto a la conversión de los mercadillos de intercambio en mercados de inversiones, yo creo que antes de nada, se debe distinguir entre quienes compran y venden productos de lujo o profesionales y quienes se inician o están aprendiendo y necesitan ir vendiendo y comprando productos para desarrollar progresivamente su pasión musical.
En mi opinión, quien vende una R9 o una custom shop ya sabe que para el comprador no es una necesidad vital, que hay miles de instrumentos similares que dan el mismo resultado, aunque sea con modificaciones, y que el producto tiene un sobreprecio intrínseco. Aquí entramos en los terrenos de la exclusividad, el mundo de lo boutique, el capricho, el lujo, el coleccionismo y la posible especulación asociada a todo lo anterior.
Por otra parte, quien vende un Kemper sabe qué problemas técnicos le ha solucionado en su día a día como profesional de la música y su comprador suele conocer también el material y su valor. Quien infla los precios en estos aparatos tiene una tara personal, del tipo que sea (generalmente, ignorancia, en mi opinión).
Dejando aparte el caso de quien pone en venta algo contra su propia voluntad, subiendo la cifra de venta con la esperanza de que o no se venda su amado producto o le ofrezcan una cantidad que le permita enjugarse las lágrimas con posibilidades de adquirir otro y otras casuísticas peculiares, opino que quien infla el precio de un producto de segunda mano lo hace porque mira como referencia los precios de nuevo y los más altos del mercado de segunda mano, para ofertar su producto igual o, si acaso, unos eurillos más bajos, para destacar.
Y aquí creo que está el meollo de la cuestión sobre la cultura generalizada de la especulación.
Digo cultura, porque ni es algo que se le ocurra a cada vendedor así, por ciencia infusa ni es una práctica inocua, ya que el resto de vendedores automáticamente aumentan (aumentamos) los precios, faltaría más, a menos que tengamos que sufragar una derrama urgente o un gasto hospitalario, digamos.
Por tanto, sí, creo que es inmoral participar de la burbuja especulativa de cualquier mercado, sea el de instrumentos musicales o biberones.
Y añado que es cínico negarlo.
Por último, aunque levante ampollas, quiero añadir que esta cultura de sacar dinero al prójimo por algo que ya no tiene garantía, que tiene necesariamente un mínimo desgaste (estético o funcional) y que puede haber perdido competitividad técnica; esta práctica avariciosa de miras estrechas y corto plazo que perjudica la propia capacidad de adquirir uno mismo productos económicos, al estar el mercado inflado; esta técnica tipo ébola de cagarse en el ascensor de casa, la he observado sobre todo en los foros de segunda mano españoles.
Es decir, que generalmente he visto mejores precios y condiciones en países "más caros", lo cual, a mi juicio, es significativo.
En fin. Espero haber aportado algo para la discusión.
Habría mucho que añadir y matizar, por supuesto.
Lo que no voy a hacer es responder a insultos y críticas no constructivas.
Saludos.
Hilos similares
Nuevo post
Regístrate o identifícate para poder postear en este hilo