Convertir ampli "AB" a "A".

Solucionado
miguel portillo
#1 por miguel portillo hace 2 semanas
 Hola. Tengo la curiosidad de como sonaría un amplificador de tipo AB convertido a "A"(Bias por cátodo), en concreto un Sínmarc 2120, con 2 válvulas EL 34 de salida. Mis dudas son: Las patillas 1 y 8 , que en AB van puenteadas unidas a masa, ¿se han de mantener igual en el tipo A?, o el cátodo va a masa con resistencia+ condensador , y la rejilla supresora directa a masa. Por otro lado, ¿ que he de hacer con la corriente de Bias, dejarla conectada a la patilla 5 o desconectarla? . ¿Alguna idea para el cálculo de la resistencia de cátodo? Gracias por adelantado.
Subir
OFERTAS Ver todas
  • -10%
    Epiphone Kirk Hammett 1979 Flying V
    999 €
    Ver oferta
  • -7%
    Ibanez RGR6BSP-IPT
    1.390 €
    Ver oferta
  • -12%
    Blackstar FLY 3 Bluetooth Charge BL
    98 €
    Ver oferta
dazz
#2 por dazz hace 2 semanas
Hola Miguel. Creo que te confundes con lo de clase A / AB y el tipo de bias. Puedes tener un clase A o AB tanto con bias por cátodo (bias variable) o bias por reja (bias fijo). Normalmente la diferencia entre clase A y AB está en el ajuste del bias. Si lo pones lo bastante caliente, lo tendrás en clase A, pero te arriesgas a fundir las válvulas si lo haces. Si quieres convertir un ampli de clase AB a A, puede que haga falta modificar el voltaje de ánodos y la impedancia de primario para que te quede todo correcto, no es tan sencillo como cambiar una cosa y ya está. De todas formas un ampli en clase AB va a operar en clase A a bajo/medio volumen, porque solo entra en clase AB cuando lo aprietas. Mucha gente habrá pensado que está escuchando su Twin Reverb en clase AB mientras toca en casa con él cuando en realidad a esos volúmenes no pasa de clase A

Si por el contrario a lo que te referías en realidad es a probar con bias por cátodo en vez de fijo, eso es más sencillo.
Subir
1
toni diaz
#3 por toni diaz hace 2 semanas
Que pasa compa, primero tienes que tener claro algunos conceptos necesarios para saber qué es clase A, AB y B y otra cosa diferente es si la polarización de las válvulas de salida es por bias fijo o catódica, la primera te indica si cada válvula conduce los dos semiciclos o media onda cada una juntándose en el trafo 
Subir
1
dazz
#4 por dazz hace 2 semanas
Para convertir de bias fijo a variable, tienes que:
1. Desconectar el circuito de bias que mete voltaje negativo a la reja de control (pin 5) y referenciarla a masa con una resistencia de por ejemplo 1M.
2. Conectar la supresora (pin 1) al cátodo (pin 8)
3. Desconectar el cátodo de la masa y poner una resistencia de bias de al menos 2 o 3W (puede que 5W con EL34?) que tendrás que calcular para que te quede en clase AB a más o menos el 50-70% del máximo de disipación de placas, con un condensador en paralelo de entre unos 22uF y 100uF

Espero no olvidarme de nada. Si tienes el esquema lo podemos editar para que quede más claro, y si sabes el voltaje de placas que tienes y la impedancia de primario, podemos aproximar el valor de la resistencia de cátodo de los pentodos
Subir
1
miguel portillo
#5 por miguel portillo hace 2 semanas
 Tenéis razón, he mezclado la tortilla con el hormigón. En realidad me quiero centrar en pasar de bias fijo a bias por cátodo. El voltaje en placas es de 605v.(uff). La impedancia del primario de salida la desconozco. ¿Cómo la mido?. Con estos datos, ¿Cómo se calcula el valor de la resistencia de cátodo? . Gracias infinitas a todos.....
Archivos adjuntos ( para descargar)
sinmarc_g60_rever_r2130c_mr2120c.jpg
Subir
dazz
#6 por dazz hace 2 semanas
#5   Redios, 600 voltacos. Esto lo controla mucho más Toni Díaz, pero me suena que decía que esos amplis solían venir muy cañeros de voltaje porque las válvulas de la época lo aguantaban, pero en el esquema pone que deberían ser 515V en A+, que serían unos 500V en placas. Antes había menos voltaje en el enchufe, pero tanto como para subir a 600V? No sé. A ver qué te recomienda Toni, si hay que bajar ese voltaje o si las válvulas y el trafo lo aguantarán, porque yo de eso no tengo ni idea. Quizás también sepa él la impedancia del trafo de salida, si no se puede medir si tienes un osciloscopio, metiendo una señal senoidal y midiendo la amplitud en primario y secundario.

Para estimar el valor de las resistencias de bias yo uso esta web: https://www.vtadiy.com/loadline-calculators/power-stage-calculator/
Para tus valores me da que serían unos 2K, pero eso asume esos 600V que no sé si será buena idea tenerlos. Igualmente tendrás que afinar el bias luego tú, los 2K serían solo un punto de partida.
Subir
1
Tonyguitar
#7 por Tonyguitar hace 2 semanas
miguel portillo escribió:
El voltaje en placas es de 605v

Me cuesta creer q ese ampli tenga un voltaje de ánodo tan alto.
Yo tengo un sinmarc q es precisamente como el tuyo y tengo 415 o 430v de ánodo.
Nunca he visto en ningún ampli de los q pasaron por mis manos un voltaje de ánodo tan alto.
Mide tensión de filamentos si puedes ver cuanto tienes, esa la mides en AC.
Yo tengo una colección de videos de una restauración y te vendrá genial.
Subir
2
toni diaz
#8 por toni diaz hace 2 semanas
Si fueran válvulas mullard de los 60, sin problema con esa tensión, tan solo ajustar bias algo frías y listo pero esas TAD te van a durar poco si no haces algo, lo recomendable es recalcular las resistencias del filtro pi, también deberías de medir tensión de filamentos porque seguro que está por encima de los 7v y las lámparas no estan baratas como para que se fundan.
Todo esto es debido a que el transformador de alimentación es de primario 220v y actualmente en la red hay una media de 235v por lo que el secundario también es mayor y el resultado si no se remedia es válvula frita
Subir
2
Pedro Vecino
#9 por Pedro Vecino hace 2 semanas
El alto voltaje en ese modelo con 230V de entrada y una pareja de EL34 con un ajuste de bias de  23mA por válvula es de 540V.
En mis operaciones sobre ese modelo uso una protección añadida sobre las rejillas pantalla consistente en dos líneas (una para cada válvula) de diodo zener de 60V 5W y resistencia de 1K8 5W en serie sustituyendo la resistencia común de 1K5 10W original. De esa manera queda reducido el voltaje a 470V aproximadamente.
En cuanto al bias por cátodo en ese ampli, mejor olvidarlo. Si hay algún ampli en el que no tiene sentido forzar la disipación de las válvulas de forma continua es este. Al revés: lo que necesita es un especial cuidado con ella.

c2d1410658e1aba10ff3d7bc66687-3059787.jpeg
Subir
2
dazz
#10 por dazz hace 2 semanas
Pedro Vecino escribió:
En cuanto al bias por cátodo en ese ampli, mejor olvidarlo. Si hay algún ampli en el que no tiene sentido forzar la disipación de las válvulas de forma continua es este. Al revés: lo que necesita es un especial cuidado con ella.


A qué te refieres con disipación continua, Pedro? Y qué diferencia hay en eso entre bias fijo y por cátodo por favor?
Subir
Pedro Vecino
#11 por Pedro Vecino hace 2 semanas
En los amplis con bias por cátodo la disipación en estado de reposo viene a ser la máxima que permite la válvula. O muy cercana. En la práctica, a veces incluso superándola, como se puede encontrar en ciertos Fender Champ, AC15/30, Matchless, Dr Z, etc. Por debajo simplemente no suenan igual de bien, lo cual se puede interpretar perfectamente como mal.     
Actualmente hay alguna excepción pero esto solo ocurre con amplis que tienen altos voltajes muy restringidos de antemano con el fin de obtener menor potencia final que la que las propias válvulas permitirían en otras condiciones como es el caso de los Marshall Origin 20, SV20 y SC20. Esto, usando EL34. 
La orientación de este modelo de Sinmarc y otros muchos de la época era exactamente la opuesta: obtener la máxima potencia. De ahí el alto voltaje que maneja. 
Subir
2
dazz
#12 por dazz hace 2 semanas
#11   Entendido, gracias Pedro. Y porqué será que con bias por cátodo hay que poner el bias muy caliente para que suene bien?
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo