Pues hoy venía en bici del curro y he estado pensando en este tema. Es el típico tema que se toca mucho, que estás en una fiesta con la gaita y te la pide el clarinetista o el viento o la voz que ande por ahí. Al final de tanto tocarlo me harté y ya pasé de ella y se te olvida. Pero hoy ha vuelto. La cosa es que si estas canciones están ahí tanto y tanto tiempo y se tocan de generación en generación por algo será. Bajo mi punto de vista la causa en una buena melodía.
Jobim fue un genio y un precursor. Era fuerte en muchos aspectos, pero sobre todo fue un gran creador de melodías. Y si la melodía es buena, al final, te puedes hartar de tocarla que siempre viene renovada.
Con respecto al análisis armónico y melódico del tema, creo que hay que tener algún concepto presente de antemano para tener cierto éxito. Lo primero es tocarla y defenderla, claro. Pero luego, a posteriori, el análisis te ayuda a recordarla y a buscar nuevas formas y aperturas y voces y demás.
Los dos conceptos importantes que habría que tener en la mochila son los de
Two-Five y las
funciones o áreas tonales de la armonía moderna o Berkleeniana que es una gramática pensada para analizar y desarrollar este tipo de temas.
El concepto de
two-five ya se ha explicado perfectamente en
#5 . Le cito
Jani Pihlman escribió:
todos los acordes tienen su II V, siendo el II un acorde menor en caso de ser un I mayor, o un II semidisminuído en caso de ser un I menor. También puedes hacerlo al revés, si es que te gusta como suena. Es lo bueno de la música, lo importante es cómo suena, la justificación armoníca viene después.
Dicho de otro modo. Hay que mirar la dirección armónica. Es decir, si vamos hacia un acorde casi siempre vamos a poder utilizar un II y un V de ese acorde para llegar a él. Lo que hay que estudiar aquí es, sobre todo:
dominantes secundarios con sus correspondientes modos y tensiones para cada grado. Y tener en cuenta el tipo de II que usamos: menor para dirigirnos a un acorde mayor, semidisminuido para dirigirnos hacia un acorde menor.
El otro concepto es el de
función armónica. Básicamente, solo existen tres funciones de acordes (nota: no confundir acorde dominante con función dominante. La terminología de la gramática musical estándar es farragosa y polisémica, para nuestra desgracia):
Función tónica: I (iii)
Función subdominante: IV (ii, vi)
Función dominante: V (vii)
Es decir, en una tonalidad mayor "podemos sustituir" el acorde que está entre paréntesis por el que le corresponde ya que tienen la misma función. En el caso de Desafinado, en teoría, en la práctica no sería exactamente así, podemos sustituir un Gm7(9) por un Bbmaj7(#11).
Por último, está muy bien también entender lo que es un
préstamo modal de acordes. Esto es que podemos tomar prestado un acorde del mismo área tonal o la misma función de un modo paralelo o un modo relacionado. Te pongo un ejemplo:
Mayor:
Imaj7 (tónica) IIm6,9 (subdominante) IIIm7(b9) (tónica) IVmaj7(#11), (subdominante). etc
Menor:
Im7 (tónica) IIm7(b5) (subdominante) IIIb maj7 IVm6 (subdominante o dominante, depende) etc.
Frigio:
Im7 (tónica) IIbmaj7 (Dominante) IIIb7 IVm7 (subdominante)
Armónico:
......
Melódico:
........
Dórico:
.........
Bueno, en la canción de Desafinado aparece como segundo acorde un G7(#11). ¿Podría interpretarse como un préstamo de otro modo, de, por ejemplo, el grado IV de la tonalidad de D mayor? Es un poco enrevesado el asunto pero si tenemos en cuenta que Dm es el relativo menor de Fmayor, que es la tonalidad de la canción, y que podemos tomar prestado un acorde del área de subdominante de su modo paralelo (Dmayor). De ahí nos sale un G7(#11). Pero puede que hay una explicación más sencilla.
El caso es que con esta melodía nos suena de maravilla y eso es lo primero y lo que más cuenta. Quizá algún forero tenga una solución mejor que esta. En bossa es muy recurrente usar acordes maj7 para cambiar al modo lidio.
Bien. Ahora con todos estos elementos vamos a
analizar el tema armónicamente:
1Partimos de la tónica y vamos hacia este intrigante G7(#11). La melodía recae justamente en esa
#4 .
2De ahí nos vamos de nuevo hacia la tónica pero va a haber una sorpresa...
3Para llegar a la tónica usamos su two-five: ii-V-I. Así que Gm7-C7-........Y no, no llegamos a Fmaj7 que sería lo que uno espera. Este típo de engaños son muy típicos del Jazz. Es muy cachondo el asunto. Nos encontramos con un
Dominante NO Conclusivo, es decir, un dominante que no resuelve en su tónica.
4. Y dónde va este dominante? Pues vuelve de nuevo a un acorde con función subdominante. En este caso de nuevo el ii, es decir, Gm7
5 Pero para llegar a él utiliza un two-five. Am7b5-D7-Gm7
6: llegamos a Gm7 (tanto en la casilla 1 como en la casilla 2)
casilla 1:
7 Círculo de dominantes. Cadencia muy típica del jazz. A7-D7-G7-C7. Si te fijas es el círculo de quintas en sentido inverso (o círculo de 4as).
8. Y llegamos al Dominante de Fmaj7, que es C7, para volver a empezar desde el principio. Pero no lo hace de un modo común. Se va primero al Gbmaj7 (que tiene función de dominante, de hecho se denomina dominante substituto y se suele notar como
subV).
casilla 2:
7. Empezamos en Gm7 y nos vamos a Bbm6. Este acorde lo cogemos prestado del modo paralelo menor de F. El grado IV de Fm es justamente Bbm6 que, en cierta forma, podría tener función de dominante con esa sexta (más si le añadimos arriba una b5 inventadilla para darle más aire de dominante)
8. Volvemos a casa Fmaj7
9. Nos vamos a Bbm7b5. ¿Qué acorde es este? Pues lo podemos analizar como un grado IV del modo paralelo F lidio. Pero también podemos pensar que el siguiente acorde es un E7 y que es un acorde de paso cromático que nos lleva hacia él.
10.
Modulación Para acabar el tema, modulamos que significa que cambiamos momentáneamente de tonalidad y nos vamos a la tonalidad de A. Y ¿Cómo solemos modular? Pues usando un dominante. En este caso, el dominante que le es propio: E7
11. Para salir de la casilla, volvemos a Amaj7 con un Two-five. Pero vamos a darle algo de saborcillo. Para llegar al ii, podemos usar un acorde cromático de paso, en este caso el Bbº7. De ahí al Bm7-E7-Amaj7.
Coda o parte B:
12. Última parte de la canción. Redundando en esta nueva tonalidad de A. Repetimos el mismo movimiento que en 11 y nos vamos.
Esta manera que he explicado aquí es también como yo me lo explico a mi mismo. NO ES CÁTEDRA. Yo estoy en continuo aprendizaje y si alguien tiene ideas mejores o diferentes bienvenidas sean. Ser DOGMÄTICO es lo peor que le puede pasar a la curiosidad.
Un saludo y suerte con la batida de bossa.