a mi me emncanta tocar los rolling stones en (Open G).No creo que haya ninguna mejor que otra .Simplemente seria cuestion de adaptarte a la que quieras.Cada una con sus diferencias.
1
Cuando me dió una temporada, al menos con la guitarra acústica, me decanté por la de Re abierta. Suena profundo y el hecho de tener la tónica con la sexta al aire facilita las cosas.
2
Despues de probar varias afinaciones terminé por openG, creo que el mastil sufre menos y hay mas tutoriales por ahí.
Añado, openD tambien me gusta.
1
Hablando de afinaciones, existen cuerdas especiales para una u otra afinación?
1
Después de varios días probando, de momento me quedo con el Mi abierto. Mentalmente me resulta más sencillo para buscar las notas en el diapasón, principalmente porque la 1º, 2º y 6ª están donde estaban antes. Para cosas sencillas el slide mola un montón, en cuanto le coges el tranquillo a que no suenen otras cuerdas eso suena de maravilla, ahora para llegar a nivel Dereck Trucks ya es otra cosa.
Gracias a los que habéis contado vuestras experiencias
#1
Para entender las afinaciones abiertas y situarnos facilmente en el mástil, ayuda concebirlas como afinaciones modales: un acorde al aire (tonalidad base) a la que se añade por una parte una línea de bajos que coincidan con la tonalidad base , sus armonizaciones usando esos bajos para seguir en ese acorde base y diferentes tensiones y dibujos para hacer melodías.
Pongo un ejemplo:
Tomamos el acorde de Re mayor en primera posicion, cuerdas 1234. Si hacemos un arpegio cíclico sobre esas cuerdas tenemos D5 , Dsus4, D y Dsus2 con solo variar lo que hacemos en la primera cuerda.
Si añadimos los bajos que nos proporcionan las cuerdas 5ª y 6ª (ya no pulsamos la 4ª) y hacemos el arpegio cíclico tomando la base Dsus2 nos sale una secuencia con los bajos como por ejemplo esta: D , Db/C#, C, ,B, Bb/A#, A, G, Gb/F#, F, E, F#, G y se puede rematar con los acordes A y D con bajo en A .
Si lo pasamos a abierto, tenemos el acode Dsus2 sonando con cuerdas al aire. A partir de ahí , se añaden bajos, modulaciones, cromatismos y tensiones de forma muy fácil. Y si quieres cambiar la tonalidas, tiras de cejilla. Para pasar de ese D a F bajas 3 trastes, a G 5 trastes a A 7 trastes.
Con esta forma de verlo, ya se puede hacer una buena base con la que tocar e improvisar si es necesario. En realidad no deja de ser lo mismo que haces intuitivamente con E abierto
2
Yo casi no uso el slide, pero me gusta el truco de bajar un tono solo la primera cuerda.
Sería una afinación open G en las cuatro cuerdas más finas, afinación normal en las cinco cuerdas más gruesas. Puedes usar el slide en las cuerdas más finas y tocar acordes normales que no incluyan la primera cuerda (según te permita el dedo del slide).
En el E abierto tienes que tener en cuenta que estás aumentando la tensión de algunas cuerdas. No es algo peligroso si la guitarra está bien ajustada, pero a mí me da un poco de yuyu.
1
Sol abierto. Desde que la descubrí el año pasado todo cobró sentido. El slide era muchísimo más fácil y creativo. Las progresiones de acordes salían casi solas. Los turnarounds lo mismo.
Lo único a lo que me cuesta acostumbrarme es a tener que aprenderme nuevos patrones de las pentatonicas. Cuestión de tiempo, supongo.
1