Efectos

La guerra de los Firmwares: ¿compramos pedaleras por lo que son o por lo que podrían llegar a ser?

La mayor transformación que el mundo de la guitarra eléctrica ha sufrido en los últimos 20 o 30 años ha sido la que ha tenido lugar en el dominio digital.

Mientras las guitarras y amplis mas codiciados suelen ser los que presentan especificaciones clásicas marcadas por fabricantes como Fender, Marshall o Gibson, el terreno de los plugins y las pedaleras sigue un patrón completamente diferente: cuanto más avanzado y moderno, mejor. El reciente revuelo de la nueva Line 6 Helix Stadium es un ejemplo perfectamente válido de ello.

La aparente ironía de todo esto es que una de las misiones de esos modernísimos aparatos es ofrecer sonidos vintage. Pero en realidad tiene sentido: la meta última de esta tecnología es ofrecer todo lo bueno de los clásicos pero, idealmente, sin ninguna de las desventajas. Los guitarristas ya son felices con los sonidos de toda la vida, pero quieren poder memorizarlos, transportarlos y grabarlos cómodamente, combinarlos con muchos otros y mucho más. Ahí reside el sentido del éxito tanto de los plugins como de los emuladores en rack o en pedalera.

Neural DSP Quad Cortex
Neural DSP Quad Cortex
Neural DSP

El progreso ya no está en el sonido

[Índice]

Puesto que las metas sonoras están establecidas desde hace años, poco recorrido queda en esa asignatura, más allá de ofrecer paulatinamente más realismo. Donde sí hay terreno en el que competir es en otras áreas. Una de ellas es la facilidad de manejo gracias a pantallas táctiles y editores por software. Otro es el de la potencia; ofrecer muchos procesos simultáneos para aplicar efectos en más de un instrumento a la vez — dos guitarras, o guitarra y voz y otras combinaciones.

El aspecto colorista del sistema operativo que vemos en pantalla o las ayudas a la memoria en forma de colores o rótulos digitales en los footswitches es otra de las prestaciones modernas de este tipo de productos. Incluso cosas que el usuario final ni sabe que desea, como la posibilidad de reproducir backing tracks, separar pistas de un tema mediante inteligencia artificial para practicar, y mil gadgets de practicidad y conectividad.

Line 6 Helix Stadium
Line 6 Helix Stadium
Line 6

Firmware: la palabra que lo ha cambiado todo

[Índice]

Si ya tocábais en los 90, pensad en la conexión USB que tenían las pedaleras de Boss como la GT-5 o la GT-6. Exacto, no había ninguna. Los productos digitales que comprábamos por aquel entonces eran estáticos: lo que comprábamos en la tienda era aproximadamente lo que íbamos a tener siempre, ya que no era habitual actualizar la pedalera. Aunque poder, se podía.

Boss GT-6
Boss GT-6
Boss

Lo cierto es que algunas pedaleras antiguas se podían llegar a actualizar utilizando la conexión MIDI, pero apostaría a que eso era una función que solo conocían los usuarios avanzados. Hoy el concepto de actualización ya forma parte de nuestras conversaciones habituales gracias a los teléfonos móviles y la proliferación de las conexiones USB, pero antes era bastante normal que tu Boss GT-6 fuese la misma durante años.

Si los programadores tomaban alguna mala decisión, era casi irreversible. Las pruebas para corregir errores antes de lanzar el producto al mercado probablemente eran muy extensas: un error de diseño podía significar tener que crear una segunda versión y que los usuarios hiciesen uso de la garantía para sustituir sus unidades. Para esto, el firmware es una salvación: los usuarios pueden actualizar ellos mismo los productos para corregir errores o para que sigan funcionando con las sucesivas versiones de OSX, iOS, Android o Windows.

Hoy en día, damos por supuesto que podremos actuaizar nuestra pedalera, todos esperamos que así sea. Si los fabricantes no la van actualizando, hasta puede que los clientes nos molestemos. Ya que hoy ya es un derecho tácito. ¿Cómo se ha llegado a esto?

Headrush Core
La conexión USB de las pedaleras ya es algo imprescindible
Headrush FX

Las actualizaciones: la fórmula para reanimar productos

[Índice]

¿Y si el firmware fuese algo más que una cuestión de mantenimiento? ¿Y si fuese otra herramienta más para competir?

Antes, si lanzabas un multiefectos con 7 efectos simultáneos, y más tarde tu competidor llegaba ofreciendo 9, la fastidiaste. Pero en la actualidad, los programadores pueden programar una actualización —a veces estrujándose los sesos — para hacer que la unidad aproveche la memoria/potencia de forma más eficiente, y que su producto aumente sus capacidades.

Ya estamos acostumbrados a que Kemper, Helix o Fractal nos agasajen cada cierto tiempo no solo corrigiendo errores de versiones anteriores, sino incluyendo nuevos sonidos, efectos, posibilidades e incluso peticiones que provienen directamente de la comunidad de usuarios en los foros como éste, u otros especializados.

Fractal Audio Axe-FX III
Desde su lanzamiento, el Fractal Axe-Fx III no ha parado de actualizarse
Fractal Audio

El Firmware ha convertido a los multiefectos en una simple base hardware que, camaleónicamente, puede acabar convirtiéndose en algo mucho más potente gracias al feedback de los usuarios.

De algún modo, las cosas se han ido acercarndo al hecho de comprar un ordenador: sabemos que será un aparato en constante cambio, que tendrá actualizaciones y capacidades cada vez más avanzadas que Apple, Microsoft o decenas de compañías irán incorporando. Por ello procuramos elegir uno con la suficiente potencia de hardware para poder asumir y defender esas exigencias futuras.

Los pros y los contras de este nuevo estándar

[Índice]

Actualmente, la gran mayoría de las actualizaciones de firmware son gratuitas. Eso es algo positivo para el usuario, quien compra un producto una sola vez y puede disfrutarlo mucho tiempo, redescubriéndolo de forma renovada periódicamente. Casos reales son el de Helix o Kemper, que llevan 10 años en activo.

Kemper
Kemper
Kemper

Para los fabricantes podría parecer negativo, ya que venden el producto una sóla vez y luego tienen que seguir trabajando "gratis" para mantenerlo al día. Pero pensándolo detenidamente, el modelo anterior tampoco era tan fantástico: cada vez que diseñan y fabrican un nuevo producto, es un riesgo económico: podría ser un fracaso y acabar con decenas de cajas en el almacén.

Con el modelo de firmwares, la fabricación del producto es siempre la misma y el trabajo se centra en el marketing para convertir a los usuarios a tu plataforma. No es raro leer hilos de "me paso a Fractal" o "me paso a Neural DSP", lo que nos indica que, quien tiene un trasto de estos, a menudo mira por el rabillo del ojo a los competidores, y evalúa periódicamente quién está dando más. Ir saltando de uno a otro no es algo inusual.

Fractal FM9
Fractal FM9
Fractal FM9

La publicación frecuente de firmwares es además una excelente forma de ganar buena reputación. Fractal publica nuevos firmwares casi semanalmente — igual no hace falta tanto, la verdad, pero se agradece. A la inversa, una empresa que tiene retrasos y problemas para publicar nuevos firmwares puede generar quejas, especialmente si ha hecho promesas de resolver problemas en ellos.

Un caso muy evidente: la promesa de que el Quad Cortex cargaría sus exitosos plugins. Algo que llegó finalmente, pero tardó 3 años. Algo similar pasó con el editor software. De hecho, en el momento en que redacto este artículo, los usuarios de esta unidad andan nerviosos porque les prometieron una actualización en junio: quedan solo 10 horas para que termine el mes y aún no ha sido publicada. Sin embargo, esto nunca le ha impedido ser un producto de gran éxito gracias a sus otras virtudes.

Neural DSP Quad Cortex
Neural DSP Quad Cortex
Neural DSP

Uno pensaría que es más sencillo no prometer nada, y que todo lo que venga después sea un regalo. Pero claro, prometer tiene una ventaja: y es que hace al usuario engorilarse con el potencial de los futuros firmwares y comprar el producto. Ese es el motivo por el cual ya se nos ha hablado de funciones que Helix Stadium ni siquiera tendrá aún en el momento en que salga al mercado.

Algo que en los 90 o 2000 sonaría surrealista pero, ahora, es una herramienta para hacer el producto más atractivo. Y para que vayas ahorrando con antelación.

No todo en la vida es firmware

[Índice]

Por supuesto, a estas alturas del texto parece como si viviésemos en Matrix. Para recobrar la perspectiva de las cosas, un pedal Boss sigue siendo un pedal Boss, sin conexión USB ni actualizaciones. Un Plexi es un Plexi. Tenemos multitud de productos que nada tienen que ver con este mundo. Pero en aras de lo digital, claramente el marketing está apostando por vender pedaleras que son como un lienzo parcialmente en blanco, para gasearnos con lo que podrían llegar a pintar en él.

Dicho de otro modo, estas marcas ya no venden lo que tienen, sino lo que podrían llegar a tener.

Conexión USB de una pedalera ZOOM
Conexión USB de una pedalera ZOOM
Zoom

¿Te gustó este artículo?
31
Ofertas Ver todas
  • Epiphone Kirk Hammett 1979 Flying V
    -10%
    Epiphone Kirk Hammett 1979 Flying V
    999 €
    Ver oferta
  • Fender Standard Strat LRL WPG AMM
    -18%
    Fender Standard Strat LRL WPG AMM
    499 €
    Ver oferta
  • Boss Katana Mini
    -9%
    Boss Katana Mini
    99 €
    Ver oferta

Regístrate o para poder comentar